Posteado por: BPP | agosto 10, 2008

Macroinvertebrados bentónicos del estuario del Río Chiriquí

MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS DEL ESTUARIO DEL RIO CHIRIQUÍ

Juan B. Del Rosario y Yolanda Aguila
Centro de Ciencias del Mar y Limnología,
Universidad de Panamá

1. INTRODUCCIÓN

Es muy poco lo que se ha investigado o lo que se ha encontrado en la literatura sobre la fauna acuática de esta región, salvo algunos reportes de colectas hechas por E. F. Behre (1928), y S. Hildebrand (1928 ) a finales de la década del 20; por otro lado, Loftin (1965), también realizó investigaciones en dicha área. A estos trabajos sobre la fauna acuática de la región, se suman las investigaciones llevadas a cabo con motive de la construcción de la hidroeléctrica de la Fortuna (Adames, 1977) y lo realizado por Martínez y Goodyear (1982) . Por lo escaso del material bibliográfico referente a los invertebrados bentónicos se ha tenido que utilizar trabajos de otras regiones, a manera de comparación.

El río Chiriquí pasa por diversas zonas de vida, desde los 1000 metros de altitud hasta llegar al nivel del mar, con múltiples usos por parte del hombre a lo largo de su recorrido.

Algunas de las especies encontradas son gran importancia desde el punto de vista económico y constituyen para ciertos grupos, su alimento y para otros una fuente de ingresos para la familia, por lo que la preservación de estas especies debe ser tomada muy en cuenta.

Con motive del cierre de las compuertas del proyecto hidroeléctrico de la Fortuna, se creyó conveniente realizar una evaluación del posible efecto que pudiese tener la disminución del caudal sobre la población de algunos invertebrados bentónicos principalmente en la región estuarina del Río Chiriquí. De acuerdo a Baxter y Claude (1980), la predicción de lo que pueda ocurrir, es muy difícil, debido a que los efectos biológicos que se puedan dar antes y después del represamiento son muchos y muy complejos. Estos autores hacen énfasis en los cambios físicos que se originan en los estuarios y regiones adyacentes, debido a la regulación del flujo de los ríos.

El ecosistema de los estuarios obtiene la mayor parte de su energía del material orgánico detrítico, de modo que una disminución en este material causarla un desequilibrio en el área.

2.  MATERIALES Y METODOS.

La metodología empleada es similar a la descrita por Briceño y Martínez en Ictiofauna del Río Chiriquí, presentada en este mismo estudio. Las colectas fueron llevadas a cabo en la misma forma, se utilizaron diferentes tipos de redes, trasmallo, de manos, chinchorros, atarraya; las estaciones de colectas fueron las mismas y la preservación de los ejemplares colectados fue con formalina al 5% para su posterior identificación y análisis en los laboratorios del CCML.

Todas las identificaciones del material colectado se hicieron hasta el nivel de especies y en algunos casos hasta genero, dependiendo del tipo de organismo y la disponibilidad de la literatura adecuada. Para lo anterior se utilizaron los trabajos de Holthuis (1952), Méndez (1981) y Keen (1971).

2. COMUNIDADES DE MACROINVERTEBRADOS BENTONICOS DE LA CUENCA DEL RIO CHIRIQUI DESPUÉS DEL CIERRE DE LAS COMPUERTAS.

El principal factor que aparentemente influye sobre la composición y magnitud de las comunidades de macro invertebrados bentónicos parece ser la tendencia de muchos de estos organismos a migrar hacia la zona estuarina donde desovan y permanecen parte de su ciclo de vida. Por otro lado, un pequeño grupo de invertebrados acuáticos siempre permanece en la zona dulceacuícola de la región.

Estudios realizados con anterioridad lograron establecer una comunidad integrada por 16 especies (Adames 1977), que en su mayoría puede decirse que son estrictamente dulceacuícola. Sin embargo, en nuestras colectas se pudieron reconocer 36 especies de diferentes ambiente.

De acuerdo a su patrón de distribución y al ciclo de vida, se reconocen cuatro grupos naturales:

3.1. ESPECIES DULCEACUICOLA ESTRICTA.

Aqui podemos agrupar especies que pasan todo su vida en aguas estrictamente dulce que no tengan relación con medios estuarinos y las mismas nacen, crecen y se reproducen allí. Entre estas especies tenemos Pseudothelphusa sp., una especie de cangrejo, que se alimenta de detritus, semillas y pequeños insectos. Generalmente, viven en lugares con flujo lento de agua, escondidos entre raíces de los árboles o plantas acuáticas y entre rocas. Se sabe muy poco, con respecto a cuando y donde se reproduce. Pseudothelphusa sp. es un cangrejo que por su tamaño es usado como alimento, sin embargo la población es realmente escasa. Es de hábito -nocturno, o sea que durante el día permanece escondido para salir de noche en busca de alimento, apareamiento, muda, etc.

3.2. ESPECIES DOLCEACUICOLA QDE VISITAN TEMPORALMENTE EL ESTUARIO.

Estas especies que durante la mayor parte de su vida las encontramos en los ríos, viven sus primeras fases en los estuarios ya que las hembras después de estar con huevos, bajan a sitios con cierto grado de salinidad para desovar o las larvas viajan a los mismos y permanecen allí hasta cierto tamaño, remontando luego a sitios completamente dulceacuícola donde com-pletan su desarrollo.

Potimirin glabra es una especie de camarón que no crece mas allá de los 20-25 mm por lo que no representa un potencial económico pero si ecológico. Se ha postulado que los huevos de esta especie degeneran en agua salada si no han eclosionado (Davis, 1964). Sin embargo, se ha observado que ellos desovan en agua dulce y sus primeras fases de desarrollo las llevan a cabo en agua salada. Experimentos con esta especie, demostraron supervivencia en salinidades de 2 – 20 o/oo por varios días (Abele y Blum, 1977). Se encontró que su alimentación consistía mayormente de un 80% de detritus y un 20% de material de origen vegetal.

Macrobrachium digueti, especie escasamente colectada escasa durante este estudio, lo que sugiere que su población es poco numerosa. Su tamaño es pequeño (60 mm), vive bajo piedras, en la parte del río donde la corriente es fuerte y raras veces se le encuentra en aguas tranquilas. Se alimenta de semillas, frutas e insectos y nada se sabe acerca de su ciclo de vida. Esta especie se le observa muy asociada a poblaciones juveniles de M. americanum, y con frecuencia se tiende a confundirlas. Los juveniles de esta especie representaron una mayor proporción en las colectas.

Macrobrachium tenellum, otra especie abundante, pero no tan ampliamente distribuida como M. americanum. Su tamaño es mucho menor que la especie antes mencionada, pero no deja de ser utilizada como alimento, pues los machos alcanzan un tamaño aceptable. Su actividad es tanto diurna como nocturna, de modo que se les puede colectar tanto de noche como de día, aunque es mayor de noche. Su biología no es muy clara, pero se sabe que también necesita visitar áreas con cierta salinidad durante las primeras fases de su ciclo de vida. Por lo general, las hembras con huevos se encuentran en los estuarios durante la estación lluviosa, cuando la salinidad es baja. Sin embargo, es durante la estación seca cuando ocurre el desove en el río (Wynter y Carreiro, 1978). Los datos de estudios anteriores (Adames, 1977), indican que las mayores densidades de M. tenellum ocurren en la parte inferior del río, cercana a los estuarios.

Un fenómeno muy interesante ocurrido durante este estudio, fue el hecho de encontrar una población’ muy abundante en el lugar de colecta localizado bajo el puente sobre el río Chiriquí, durante las primeras lluvias lo que sugiere que es cuando aprovecha esta especie para su reproducción.

Macrobrachium americanun fue una de las especies mas abundantes durante las colectas, la de mayor longitud, y la que ha servido de alimento al campesino del área. Al igual que la mayoría de los camarones, es muy active de noche, cuando aprovecha para mudar, buscar alimento o aparearse. Vive en huecos, bajo piedras, entre raíces sumergidas y nunca en lugares al descubierto, ni con corrientes. Se sabe que su ciclo de vida tiene dos fases, una dulceacuícola y otra estuarina. Los juveniles crecen en agua dulce hasta alcanzar su madurez sexual, luego de la copulación, las hembras con huevos ya fecundados migran hacia medios salinos, en donde se desarrollan las fases larvarias y también las primeras fases de la etapa juvenil, que luego migrar nuevamente, hacia medios de agua completamente dulce. El periodo durante el cual se obtienen mas hembras con huevos va desde julio a septiembre. Su alimentación es muy variada, desde vegetales, hasta pequeños insectos y peces. Esta especie fue encontrada desde el sitio de colecta localizado en la Quebrada Las Mariposa hasta Calle Larga, incluyendo el Río Chorcha.

3.3. ESPECIES MARINAS QUE VISITAN OCASIONALNENTE LOS ESTUARIOS.

Ocho especies integran este grupo y corresponden a 3 especies de camarones Peneidos y 5 especies de cangrejos.

Los camarones Peneidos son los de mayor importancia económica, ya que conforman la pesquería del Golfo de Chiriquí. Las especies encontradas en el estuario del Río Chiriquí fueron juveniles de Penaeus stylirostris (camarón blanco), Penaeus occidentalis (camarón blanco), y Penaeus californiensis (camarón cafe) , aunque se sabe que por lo menos 5 especies mas de Peneidos, entre estos camarones rojos, carabalí y tití, se encuentran en los estuarios, manglares y áreas aledañas durante su vida juvenil (Martinez y Goodyear, 1982; D’Croz y Kwiecinski, 1980, y D’Croz, Martínez y Del Rosario, 1976). Estos camarones llegan a la zona costera bordeada por manglares en forma de post-larva (12 mm de longitud), después del desove ocurrido en aguas marinas mas profundas, se mantienen en los estuarios y manglares por 4 a 5 meses (D’Croz, Cherigo y Esquivel, 1979). Después de este periodo, inician una migración hacia las zonas marinas mas profundas, donde terminan su desarrollo. El desove ocurre todo el ano, por lo que la presencia de juveniles en el estuario es permanente.

Asesores Ecológicos, S. A. (1980), estimó que la biomasa anual de la población de camarones Peneidos del Golfo de Chiriquí (incluidos solamente camarones blancos, rojos, caraball y titl) es de 3,000,000 de libras, ubicada predofninantemente cerca de la costa oriental del Golfo.

La distribución de los camarones Peneidos en los estuarios parece estar asociada a las mareas. Con marea baja y cuando la salinidad es mínima, estos camarones se acercan a la boca del estuario, sin embargo, con la pleamar la población de camarones se dispersa entre las raíces inundadas del manglar. El patrón de distribución, aparentemente responde a un mecanismo de conservación, porque con marea baja la salinidad es baja, lo que evita que especies marinas depredadoras con poca tolerancia a los cambios de salinidad (estenohalinas) entren al estuario. For el contrario, al subir la marea hay una intrusión de la masa de agua marina en el estuario, a la cual se asocian con frecuencia especies visitantes de los estuarios y potenciales depredadores. Ante esta situación, aparentemente la población de juveniles de peces y camarones se refugia entre los manglares.

Entre los cangrejos marines asociados a los estuarios y manglares tenemos Callinectes arcuatus, Callinectes toxotes y Arenaeus mexicanus también conocidos como jaibas o cangrejos nadadores, muy comunes en la población de crustáceos de la zona costera del Golfo de Chiriquí (AESA, 1980) y se encuentran hasta los 20 metros de profundidad. Estos cangrejos viven sobre fondos blandos (fango) y llegan al estuario posiblemente buscando alimentación y protección de peces depredadores. Otras de las especies colectadas fueron Clibanarius sp. un cangrejo ermitaño muy común en toda la costa, y el cangrejo fantasma, Ocypode gaudichaudii, que vive en las playas arenosas del área, haciendo orificios en la arena, para esconderse de las especies depredadoras.

3.4. ESPECIES TIPICAMENTE ESTUARINAS

Quedan incluidas aquellas especies que viven dentro del sistema manglar-estuarino. Veintitrés (23), especies dentro de 18 géneros y trece familias fueron colectadas. Este hábitat esta compuesto de tres componentes físicos principales: arbóreo, terrestre y acuático, cada uno con un segmento característico de la fauna total (Abele, 1972).

El componente arboreal es dominado por Aratus pisonii,y Goniopsis pulchra, quienes ocasionalmente viven sobre mangles, pudiendo alimentarse de lo que se encuentra sobre estos arboles. Tambien dentro de este sistema, encontramos individuos del ge»nero Balanus, localizados principalmente en las raíces que quedan sumergidas durante la pleamar, por lo que su metabolismo está condicionado al ciclo de mareas.

El componente terrestre se caracteriza por la presencia de especies que habitan en túneles o galerías, tales como Oca spp., Cardisoma crassum, Ocides occidentalis, Alpheus spp, Dpogebia sp., Pinnixa sp. y Petroiisthes zacae; entre hojarasca, como una especie del genero Petrolisthes y sobre la superficie, como es el caso de Eurytium tristani, Sesarma spp, Panopeus purpureus y Eurypanopeus transversus.

Las especies de Petrolisthes filtran agua con sus partes bucales modificadas, puesto se alimentan del material suspendido. Dca spp./ Sesarma spp./ Cardisoma erassum, Dcides occidentalis y probablemente Alpheus, Pinnixa y Upogebia se alimenta de detritus. Panopeus y Eurytium son consumidores de materia orgánica en descomposición.

El cangrejo ermitano, Clibanarius panamensis se le encuentra en los canales de marea, al igual que los camarones Carideos estuarinos del grupo de Palemonidos (Palaemon gracilis, Palaemon pandaliformis , Palaemon hancocki y Palaemonetes schmitti) y un Alfeido o camarón pistola {Alpheus sp.). Todos ellos son pequeños camarones de vida estuarina sin importancia comercial, pero importantes como alimento para otras especies visitantes de los estuarios, como los robalos, lizas y mojarras. Otros miembros de este componente son ciertas especies de moluscos, como las ostras del género Ostrea palmula, algunas almejas como Anadara similis, Tivela argentina, Polymesoda inflatas y Donax dutifer.

En conclusión, hemos encontrado 4 grupos bien definidos, en cuanto a su localización, lo que no quiere decir que en un momento dado, encontremos una especie accidentalmente en un hábitat que generalmente se le encuentra ya que en la búsqueda de alimentos los hace movilizarse de un lado a otro. La gran diversidad de especies encontrada en el sistema estuarinos comparada con el sistema dulceacuícola, podría dar a entender que esta diversidad esta dada por el grade de salinidad, sin embargo, también debe considerarse como un importante factor en la estructuración de la comunidad.

El posible efecto que hubiese podido tener la construcción de la represa hidroeléctrica, sobre la fauna de invertebrados acuáticos , ha sido tan mínimo que podríamos decir que es inexistente, excepción de los lugares donde el flujo se cortó, pero que una vez restablecido, la población fue recuperándose nuevamente. Probablemente, la regularización del río por efecto de su represamiento y manejo hidroeléctrico, sea lo que mas pueda afectar a estos organismos, especialmente disminuyendo la intensidad de las fluctuaciones naturales, que generalmente son las que estimulan procesos biológicos, como el apareamiento y las migraciones.

3. BIBLIOGRAFIA.

Abele, Lawrence G., 1972. comparative habitat diversity and faunal relationships between the Pacific and Caribbean decapod Crustacea of Panama. Ph.D. Dissertation, University of Miami, 115 pp.

Abele, L. y N. Blum, 1977. Ecological Aspect of the Freshwater Decapod Crustaceans of the Perlas Archipelago, Panama. Biotropica 9(4):239-252.

Adames, A. J., 1977. Evaluación ambiental y efecto del proyecto Hidroelectrico Fortuna. Rev. Loteria, Nos. 254-256, 538 pp.

Behre, E. H., 1928. A list of fresh water fishes of the western Panama between long. 81°45′ W. Ann. Carnegie Mus. 18:305-328.

Asesores Ecologicos, S.A., 1980. Oceanographic studies in the Gulf of Chiriqui. Informe final del Proyecto para la Colorado School of Mines Research Institute; Golden, Colorado.

Baxter, R. M. y Pierre Glaude, 1980. Environmental effects of Dam and Impoundments in Canada: Experience and Prospects. Can. Bull. Fish. Aqua. Sci. Bull. 205, 34 pp.

Davis, C. L., 1964. A study of the hatching process in aquatic invertebrates. X. Hatching in freshwater shrimp Potimirin glabra. Pacifi Sci. 18:378-384.

D’Croz, L., J. A. Martinez y J. B. Del Rosario, 1976. Estudio ecológico sobre las poblaciones de camarones peneidos juveniles en los estuarios del Golfo de Panama1. Ill Simposio Latinoamericano de Oceanografla Biologica, San Salvador, El Salvador. Noviembre 1976, 12 pp.

D’Croz, L., F. Che»rigo y N. Esquivel, 1979. Observaciones sobre la biología y pesca del camarón blanco (Penaeus spp) en el Pacífico de Panamá. An. Centre Ciencias del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autonoma Mexico 6(2):45-58.

D’Croz, L. y B. Kwiecinski, 1980. Contribución de los manglares a las pesquerías de la Bahía de Panamá. Rev. Biol. Trop. 28(1):13-29.

Hildebrand, S. F., 1928. On small collection of fishes from Chiriqui, Panama. Copiea 1928:81-84.

Holthuis, L. B., 1952. The subfamily Palaemonidae. A general revision of the Palaemonidae (Crustacea Decapoda Natantia) of the Americas. Allan Hancock Found. Occ. Pap. No. 12.

Keen, M., 1971. Sea shells of the tropical west America. 2a. ed. Stanford Univ. Press, Stanford.

Loftin, H. G., 1965. The geographical distribution of the freshwater fishes of Panama. Tesis de Ph.D. Florida State University, 246 pp.

Martinez, Victor y R. H. Goodyear. Estudio sobre la biologia del estuario del Rio Chiriqui y Pedregal. Informe presentado al Institute de Recursos Hidraulicos y ElectrificaciSn. 1982.

Mendez, Matilde, 1981. Clave de identificación y distribución de los langostinos y camrones (Crustacea:Decapoda) del mar y rios de la costa del Perta) . Bol. Institute del Mar del PerG. Vol. 5, 170 pp.

Wynter, O. y R. Carreiro, 1978. Observaciones sobre los camarones Palemónidos en los estuarios del Golfo de Panama. Trabajo de Graduacion, Universidad de Panama.

CUADRO 1

LISTA DE ESPECIE COLECTADAS

Especie dulceacuícola estricta:

Pseudothelphusa sp.

Especies dulceacuicolas que visitan tempera1mente los estuarios;

Macrobrachium americanum

Macrobrachium digueti

Macrobrachiura tenellum

Potimirin glabra

Especies marinas que visitan ocasionalmente los estuarios:

Arenaeus mexicanus

Callinectes arcuatus

Callinectes toxotes

Clibanarius sp.

Ocypode gaudichaudii

Penaeus californiensis

Penaeus occidentalis

Penaeus stylirostris

Especies tipicamente estuarinas:

Anadara similis

Aratus pisonii

Alpheus spp.

Balanus sp.

Cardisoma crassum

Clibanarius panamensis

Donax dutifer

Eurypanopeus transversus

Eurytium tristani

Goniopsis pulchra

Ostrea palmula

Palaemon gracilis

Palaemon hancocki

Palaemon pandaliformis

Palaemonetes schmitti

Panopeus purpurus

Petrolisthes zacae

Pinnixa sp.

Polymesoda inflatas

Sesarma spp.

Tivela argentine

Uca spp.

Ucides occidentalis

Upogebia sp.

REFERENCIA

** Del Rosario, Juan y Yolanda Aguila, 1986. Macroinvertebrados bentónicos en el estuario del Río Chiriquí. En: Evaluación ecológica del Río Chiriquí, en relación a la construcción de la represa hidroeléctrica Edwin Fábrega (Fortuna). D. Hernández y L. D Croz (Eds.). Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad de Panamá.

Edición digital para dominio público: Centro de Estudios de Recursos Bióticos, FCNET, Universidad de Panamá.


Respuestas

  1. no dan la informacion q nesecito
    :@


Deja un comentario

Categorías