Posteado por: BPP | abril 25, 2008

Los peces del Río Chiriquí y afluentes principales

Los peces del Río Chiriquí y afluentes principales (1976)

INTRODUCCIÓN

La siguiente información corresponde al levantamiento de la línea base biótica -sección peces- del Río Chiriquí y principales afluentes, realizado para el proyecto de la hidroeléctrica Fortuna, en el distrito de Gualaca, Provincia de Chiriquí en el año 1976. Fue el primer estudio al respecto y no se ha vuelto a repetir en 32 años un estudio de toda como se hizo en esa ocasión.

LOS PECES

Richard Goodyear, Victor Martínez y Juan B. del Rosario1

Universidad de Panamá

CURIMATIDAE

Curimata magdalenae

Esta sardina, de 47-100 mm. LE, en nuestras muestras del Río Chiriquí, se colectó en tres estaciones: Río Chiriquí a nivel de Gualaca, Río Cochea y Quebrada Brazo de Gómez. Su abundancia fue muy baja, con un promedio de 3 ejemplares por cada muestra positiva.

Curimata es un componente de la fauna bentónica. Los márgenes de la boca son endurecidos y se utilizan para rasgar la superficie de piedras y otros materiales del fondo, ya que no posee dientes. Su alimento, que consiste en limo y algas, es de bajo valor alimenticio y el pez tiene un intestino de gran longitud con relación a su tamaño para aprovechar mejor los alimentos.

Esta especie es el único representante de la familia al norte de América. Se encuentra en la vertiente del Pacífico desde Costa Rica hasta el Río Tuira, y en el lado Atlántico en Colombia y Venezuela (Miller 1966).

CHARACIDAE

Las especies de esta familia, que incluye las sardinas y los sábalos, son las más abundantes de las especies de Centro y Sur América. Muchas de ellas tienen gran valor comercial en todo el mundo como peces ornamentales, y en Sur América como peces comestibles.

Cheirodon dialepturus

Esta pequeña sardina, de 10-34 mm. LE, en nuestras muestras del Río Chiriquí, se encontró en la Quebrada Mariposa en una concentración muy baja. Se colectó entre la Quebrada Barrigón y Río Gualaca a niveles promedios entre 2 y 6 ejemplares por cada muestra positiva. Bajando el río, su concentración subió a 14 en el Río Cochea y llegó al máximo, 56, en la Quebrada Brazo de Gómez. No se colectó en Puerto Palma Real. Su distribución y abundancia están determinadas por la temperatura, hábitat y proximidad al estuario.

En cuanto a la forma del cuerpo y distribución de melanóforos, los miembros del género Cheirodon son muy parecidos a los del género Astyanax. Pero los Cheirodon son mucho más pequeños que los Astyanax y viven en áreas del río que ofrecen mayor protección y menor corriente, mientras que los Astyanax se encuentran con frecuencia en aguas abiertas.

Hasta no hace mucho, se creía que el Cheirodon que se encontraba en Chiriquí pertenecía a una especie que se encontraba en la vertiente del Pacífico desde Costa Rica hasta el Este de Panamá. Estudios de Finke y Weitzman (1974) señalaban que la especie de la parte oeste de Panamá y Costa Rica es distinta a las de la parte central y Este de Panamá y la nombraron C. dialepturus.

Esta sardina, debido a su forma, tamaño máximo y comportamiento, se puede utilizar como pez ornamental. Actualmente, no se encuentra en este mercado. Se podría determinar, con relativa facilidad si hay un mercado para esta especie, como lo hay para los otros miembros del género.

Astyanax albeolus

Esta especie es una de las mejor conocidas por el público y es la más común a la vista; lleva el nombre vulgar de «sardina». En nuestras muestras de la cuenca del río Chiriquí hay ejemplares entre 13 y 80 mm. LE. Se colectó a razón de tres ejemplares por cada colecta positiva en las Quebradas Salao y El Copé. La abundancia entre la Quebrada Mariposa y el Río David era bastante constante, variando entre seis y nueve con excepción de las tras del Río Cochea, en el cual colectamos un promedio de 44 ejemplares por cada colecta positiva. Esta alta abundancia relativa se debe en gran parte al hecho de que la estación en el Río Cochea es como un remanso, donde los Astyanax se concentran, y a que es un área que tiene características que facilitan la colecta.

A. albeolus es parecido a Cheirodon dialepturus. Se encuentra en la vertiente del Pacífico de Costa Rica y la parte oeste de Panamá (Miller 1966). Se distingue de las otras especies del género en Panamá principalmente debido a la pigmentación muy característica en los radios centrales de la aleta caudal.

Aunque pertenecen al grupo de peces que son apreciados para su uso en peceras, esta especie no se lleva bien en acuarios con otros peces. Por otro lado, tiene poco valor como fuente de alimento.

Reproducción: En los datos de mayo hasta septiembre, los análisis de frecuencias de tamaño sugieren que Astyanax se reproduce principalmente en verano y esporádicamente durante el resto del año.

Alimentación: Detritos, insectos terrestres y larvas acuáticas de insectos son los principales componentes de su dieta. Escamas, huevos y crustáceos decápodos a veces son factores de importancia. Su intestino, relativamente corto (47.3-91.6% de LE), indica que el alimento animal es muy importante en su dieta.

Brycon striatulus

El sábalo es uno de los peces nativos más apreciados tanto para el deporte, como en la mesa. En nuestras colectas, el tamaño máximo es de 131 mm. LE (el menor de 12.5) pero vimos ejemplares más grandes en el Río Chiriquí y Meek e Hildebrand (1916) colectaron especímenes hasta de 365 mm.

Su distribución coincide bastante con la de Astyanax albeolus; se colectó desde la Quebrada El Copé hasta el Río David, pero no cerca del estuario (Puerto Palma Real) ni donde el hábitat no era favorable para ellos (Quebrada Brazo de Gómez). La abundancia relativa variaba entre 1 y 13 ejemplares por cada colecta positiva, con los valores mayores, 12 y 13, en colectas del Río Cochea y la Quebrada Mariposa respectivamente.

La gente del área pesca los sábalos del Río Chiriquí por deporte y también para alimento, pero no parece ser una fuente muy importante de proteína.

Brycon striatulus se encuentra en la vertiente del Pacífico de Panamá y Costa Rica.

Reproducción: Juveniles pequeños fueron colectados en junio, agosto y septiembre. La colecta de septiembre produjo el mayor número de juveniles, sugiriendo que la época de reproducción máxima es en agosto o septiembre.

Alimentación: La dieta principal consistía en insectos terrestres. En la mayoría de los ejemplares éstos ocuparon del 80 a 95% del contenido estomacal.

La longitud del intestino relativa a la longitud estándard es de 64.2 – 86.2% en especímenes de 28-97 mm. LE. En ejemplares más grandes, 100-137 mm., el porcentaje sube a 138-158. Los sábalos pequeños utilizan principalmente alimento animal, pero los adultos comen mucho material vegetal. El tamaño relativo del intestino se va incrementando para poder procesar mejor el material de menor valor alimenticio para ellos.

Roeboides salvadoris

Los miembros de este género se caracterizan por tener un perfil cóncavo en la parte dorsal de la cabeza, y una aleta anal muy larga. Su escala de tamaño en nuestras muestras de la cuenca del río Chiriquí es de 14-84 mm. LE, aproximadamente igual a la de Astyanax albeolus.

La distribución sigue el patrón de Cheirodon dialepturus, desde la Quebrada Mariposa hasta Quebrada Brazo de Gómez. Las concentraciones eran moderadas, dos y tres ejemplares por cada colecta positiva en las dos estaciones positivas río arriba, y entre siete y 12 en las cuatro positivas en la parte de abajo.

La presencia de R. salvadoris en Panamá representa el extremo sur de su distribución geográfica. Se encuentra desde aquí hasta el Río Tehuantepec en Chiapas, México, en la vertiente del Pacífico y en la vertiente del Atlántico de Costa Rica (Miller 1966).

Geophyrocharax intermedius

En nuestras muestras del Río Chiriquí y sus afluentes colectamos esta pequeña (19-49 mm. LE) sardina en solamente dos estaciones, Río Guaiaca, donde se colectó un promedio de solarnc»‘ un ejemplar por cada colecta positiva y en el Río Cochea, donde era relativamente mucho más abundante (11 por colecta).

Esta sardina tiene requisitos bastante restringidos en su preferencia de hábitat. Le gustan riberas verticales con troncos y ramas el agua, sombra y el agua clara, con corrientes moderadas. Estas condiciones se encontraron sólamente en el Río Cochea en estaciones en la parte baja del Río Chiriquí.

G. intermedius se encuentra en la vertiente del Pacífico desde Costa Rica hasta el Río Chame en Panamá.

ERYTHRINIDAE

Hoplias microlepis

El «peje-perro» es uno de los pocos predatores nativos que se encuentran en Panamá. Los especímenes que tenemos de la cuenca del Río Chiriquí son relativamente pequeños, 41-145 mm. LE; su tamaño máximo es por lo menos 460 mm. (Meek e Hildebrand 1916).

Nuestros ejemplares fueron colectados en el Río Gualaca y la Quebrada Brazo de Gómez en colectas muy bajas. Esta especie vive en el fondo, muy comúnmente donde hay huecos en la ribera.

H. microlepis se ha encontrado en ambas vertientes de Panamá y en la vertiente del Pacífico de Costa Rica (Miller 1966).

PIMELODIDAE

La familia de los «barbudos» de agua dulce está representada en nuestras colectas por los dos miembros más comunes de la familia en Panamá.

Rhamdia wagneri

Este barbudo es el más grande de los dos, representado por especímenes 38-195 mm. LE en nuestras muestras y llegando a 350 mm (Meek y Hildebrand 1916).

Se colectó en pequeñas cantidades entre la Quebrada Salao y el Río David, lo cual le señala una distribución igual a la de Brycon striatulus, en temperaturas promedios de 22.9 a 25.2°C.

Muestras biológicas de ambas vertientes de Costa Rica, Pana-ma y Colombia, se han reportado para esta especie (Miller 1966).

Los indígenas de Chiriquí pescan Rhamdia con anzuelo; aple-mucho el sabor de su carne. También tiene valor limitado como pez ornamental.

Pimelodella chagresi

Este barbudo es relativamente pequeño, 22-71 mm. LE en tras muestras de la cuenca del Río Chiriquí, pero nos causó molestias al manejarlo. Las espinas de las aletas son muy puntiagudas y en la base de cada espina hay una glándula que produce secreciones venenosas para los seres humanos. Cuando la presión es suficiente, la espina penetra la piel, y el veneno es liberado en la herida. El dolor que produce no es muy fuerte y no dura mucho tiempo, pero es posible que haya personas sensibles a este veneno, las cuales pueden sufrir reacciones más graves.

Su distribución es casi tan amplia como la de Rhamdia wagneri, desde Quebrada El Copé a Quebrada Brazo de Gómez. Esta especie era relativamente rara en las colectas, una por cada colecta positiva excepto en la Quebrada Mariposa donde el promedio era de seis debido al hecho de que las colectas se efectuaron por la noche.

P. chagresi se encuentra en la vertiente del Pacífico de Costa Rica y Panamá, y en la vertiente del Atlántico, desde Panamá hasta Venezuela (Miller 1966). Este «barbudo» tiene valor comercial como pez ornamental.

LORICARIIDAE

Hypostomus plecostomus

Los «chupa piedras» acorazados son muy diversos en Sur América. Solamente esta especie y una del género Loricaria llegan a la parte oeste de Panamá.

Nuestros ejemplares, 36-45 mm. LE, fueron capturados en la Quebrada Brazo de Gómez a un promedio de dos ejemplares por cada colecta positiva.

H. plecostomus ha sido colectado en la vertiente del Pacífico de Costa Rica y Panamá, en la vertiente del Atlántico de Panamá y Sur América, hasta Uruguay (Miller 1966).

Todos los miembros de la familia tienen valor en la industria de peces ornamentales, y entre ellos, H. plecostomus domina el mercado.

En otras partes de Panamá, los indígenas utilizan esta especie como alimento, capturándola con arpón. No hay evidencia de algo parecido en Chiriquí, en gran parte debido a la escasez de loricáridos en esta provincia.

CYPRINODONTIDAE

Oxyzygonectes dowi

De tamaño moderado, 21-69 mm. LE en nuestras colectas Río Chiriquí, esta especie vive en la superficie del agua, solamente en la parte baja de los ríos. Se colectó únicamente en Puerto Real, bajo influencia de las mareas.

En nuestra primera colecta en marzo, se veía la especie en abundancia y colectamos 32 ejemplares. Pero en las colectas efectuadas entre abril y septiembre, se observaron números muy bajos y logramos colectar pocos, resultando en un promedio de 12 ejemplares por cada colecta positiva.

O. dowi se encuentra solamente en la vertiente del Pacífico desde Poneloya, Nicaragua, hasta la provincia de Los Santos, en Panamá (Miller 1966).

Esta especie debe tener valor limitado como pez ornamental. No sirve para alimento humano.

Rivulus hildebrandi

Rivulus, de la misma familia de los Oxyzygonectes, tiene hábitos básicamente opuestos a ellos. Mientras que los Oxyzygonectes nadan siempre cerca de la superficie, los Rivulus generalmente están escondidos entre las piedras. Solamente en la Quebrada Aguacate vimos Rivulus nadando cerca de la superficie.

Este pequeño pez, 10-49 mm. LE, en nuestras muestras de la cuenca del Río Chiriquí, estaba presente en nuestras colectas efectuadas entre Quebrada Aguacate y en Río Gualaca, en temperaturas de 22.7 a 26.4°C. (Cuadro No. 4).

Su abundancia relativa fue baja, con un promedio de uno a tres ejemplares por cada colecta positiva en todas las estaciones, excepto la Quebrada Aguacate donde fue 19.

Rivulus hildebrandi se encuentra solamente en la vertiente del Pacífico de Costa Rica y Chiriquí, Panamá (Miller 1966).

Al igual que los Oxyzygonectes, los Rivulus tienen valor limitado como pez ornamental, y no se utilizan para alimento humano.

POECILIIDAE

Los «parivivos» gozan de fama en todo el mundo por su valor como agentes biológicos para el control de mosquitos. Son peces vivíparos, pequeños, abundantes y muy adaptables que viven cerca » la ribera donde se encuentran larvas de muchos tipos de mosquitos.

Todos se pueden mantener en peceras y muchas especies son populares.

Brachyrhaphis

Los miembros de este género en la cuenca del Río Chiriquí se distiguen de los otros parivivos por tener bandas verticales en el cuerpo y mucha pigmentación negra en la aleta dorsal.

Brachyrhaphis sp.

Este parivivo, 7-38 mm. LE en nuestras colectas de la cuenca del Río Chiriquí, se encontró en la parte baja de la cuenca, entre Quebrada Barrigón y Quebrada Brazo de Gómez, donde las temperaturas variaban entre 25.5 y 26.4°C (Cuadro No. 4). Su abundancia varió entre uno y diez ejemplares por colecta positiva en cuatro estaciones mientras que en la Quebrada Brazo de Gómez fue de 23. Brachyrhaphis sp. se conoce solamente en Chiriquí (Miller 1966).

Reproducción: De las cuatro especies que habitan la cuenca del Río Chiriquí bajo estudio, solamente Brachyrhaphis sp. no presenta el proceso biológico de superfetación. Hembras de 36 mm. LE (el tamaño máximo era de 38 mm. en nuestras colectas) tienen alrededor de 12 huevos, todos en la misma etapa de desarrollo.

Alimentación: Ejemplares de las pozas del Río Chiriquí a nivel de Gualaca se estaban alimentando con algas filamentosas.

Brachyrhaphis terrabensis

Este es el único «parivivo» que se encuentra en lugares altos de Panamá en donde la temperatura es de alrededor de 20°C o menos. Son de tamaño moderado, 9-62 mm. LE en nuestras muestras de la cuenca del Río Chiriquí, llegando a ser 50% más grande que su congénere en la parte baja de la cuenca.

Se colectó entre Quebrada Las Mellizas y la Quebrada El Copé en temperaturas promedios que variaban entre 19.6 y 24.0°C.

Su abundancia relativa era bastante alta, especialmente en el área donde el lago se va a formar, porque no hay competencia con otros peces. En esta área, la concentración llegó a 164 ejemplares por cada colecta positiva. En el área de Los Planes de Hornito llegó a un promedio de 215.

Se conoce solamente de la vertiente del Pacífico de la parte Este de Costa Rica, y en Panamá en las cuencas del Río Chiriquí Viejo y Río Chiriquí.

Reproducción: B. terrabensis presenta el proceso biológico de superfetación. La hembra mantiene dos grupos de huevos en desarrollo, por lo menos la mayor parte del tiempo. La diferencia en grado de desarrollo entre los dos grupos es bastante grande. Por ende, cuando nace el grupo más avanzado posiblemente quede un grupo por un corto período hasta que se inicia el desarrollo del próximo grupo de huevos. El número de huevos en cada etapa de desarrollo es aproximadamente de 15.

Los análisis de frecuencia de tamaño indican que B. terrabensis se reproduce continuamente entre febrero y agosto.

Alimentación: Esta especie aprovecha las larvas acuáticas de insectos terrestres que caen en el agua y camarones del río. Si ingiere algo de detritus, pero probablemente es incidental y no a propósito por falta de alimento de mejor calidad.

Poeciliopsis retropinna

Con tamaño de 12 hasta 76.5 mm. LE, este parivivo es relativamente grande. Es de color gris claro sin manchas ni bandas.

Se encuentra entre la Quebrada Aguacate y la Quebrada Brazo de Gómez, pero en las Quebradas Aguacate y Salao no abunda mucho. La abundancia máxima entre las estaciones era en las pozas del Río Chiriquí, a nivel de Gualaca, donde se colectaron 52 ejemplares por cada colecta positiva.

Parece ser que esta especie es muy competitiva con Brachyrhaphis terrabensis. El cambio de dominancia de B. terrabensis a P. retropinna es bien fuerte y abrupta entre la Quebrada Salao y la Quebrada El Copé. La temperatura probablemente juega un papel muy importante en determinar este nivel de cambio.

P. retropinna tiene una distribución restringida: la vertiente del Pacífico de Costa Rica y el oeste de Panamá (Miller 1966).

Reproducción: Parecido al caso de Brachyrhaphis terrabensis, P. retropinna presenta el proceso biológico de superfetación y la hembra mantiene dos grupos de huevos en etapas de desarrollo bien separadas. Solamente las hembras grandes se reproducen; hasta 50 mm. LE en nuestro material las hembras no presentan huevos en desarrollo. Una hembra de 68 mm. LE, relativamente grande para un parivivo, tenía solamente 13 huevos en la etapa terminal de desarrollo.

Alimentación: Los juveniles de P. retropinna se alimentan de insectos y detritos o limo. Mientras crecen, el intestino aumenta relativamente de tamaño y la dieta consiste principalmente en limo y detritos.

Poeciliopsis turrubarensis

Como miembros del mismo género, P. turrubarensis es muy parecido a P. retropinna, pero es un poco más alargado y tiene unas bandas finas verticales. En tamaño es un poco más corto, llegando a medir desde 8 a 66 mm. LE.

Esta especie se encuentra en la parte baja de la cuenca de Río Chiriquí entre el Río Gualaca y Río David. Su abundancia fue de 52 ejemplares por cada colecta positiva en el Río Gualaca. En nuestras colectas del Puerto Palma Real, fue la única especie de poecilido.

P. turrubarensis es conocido desde cerca de Acapulco, México, hasta el Río Dagua, Colombia. Frecuenta aguas marinas (Miller 1966).

Reproducción: P. turrubarensis presenta el proceso biológico de superfetación. La hembra mantiene por lo menos tres grupos de huevos en diferentes etapas de desarrollo. Cuando se acerca el día de la ovipostura del grupo más avanzado, ella produce un cuarto grupo de huevos y por un tiempo corto tiene cuatro grupos en desarrollo.

Una hembra de 48 mm. LE tenía solamente 14 huevos en la etapa más avanzada, casi listos para la oviposición. Estos pequeños grupos de juveniles probablemente nacen cada dos o tres semanas.

Alimentación: Esta especie se alimenta con insectos y limo. Come insectos cuando están disponibles, pero cuando no, se encuentra picando el limo de las piedras, principalmente para aprovechar las diatomeas.

CICHLIDAE

Esta gran familia tiene muchos representantes en Sur América y América Central. El «sargento», «la vieja», «tilapia» y el «chogorro» se encuentran en esta familia. Todos tienen valor en la industria de peces ornamentales y los de mayor tamaño se usan como alimento y peces deportivos.

Aequidens coeruleopunctatus

De tamaño moderado, 12-81 mm. LE en nuestras muestras del Río Chiriquí, el «chogorro» es uno de los peces más apropiados para su uso en peceras entre los peces nativos de Panamá, debido a SU forma-y .coloración.

Se encontró entre la Quebrada Barrigón y la Quebrada Brazo de Gómez en abundancias de uno (Quebrada Barrigón) a 35 ejemplares (Río Cochea) por cada colecta positiva. La temperatura promedio del agua variaba ente 25.5 y 26.4°C.

Su distribución geográfica comprende la vertiente del Pacífico de Costa Rica y Panamá, la vertiente del Atlántico de las partes central y Este de Panamá, y posiblemente se encuentra en Colombia.

Cichlasoma sieboldi

Este Cichlidae es el miembro de la familia más grande que se encuentra en el Río Chiriquí, con tamaños entre 12 y 35 mm. LE en nuestras colectas, y vimos ejemplares más grandes.

También se distingue por habitar aguas más frías que los otros Cichlidae en la cuenca. Se encuentra desde las Quebradas El Copé y Mariposa (temperatura promedio de 23.1°C) hasta el Río Gualaca. En ningún lugar son muy abundantes, llegando a un máximo de 13 ejemplares por cada colecta positiva en los pozos del Río Chiriquí a nivel de Gualaca.

Se conoce en la vertiente del Pacífico desde Costa Rica hasta la parte central de Panamá.

Cichlasoma altifrons

Es otro Cichlidae de tamaño moderado, 16-105 mm. LE en nuestras colectas de la cuenca del Río Chiriquí. Se encuentra desde el Río Chiriquí, a nivel de Gualaca, hasta el Río David cerca de la Carretera Interamericana, con un promedio de abundancia de uno a ocho ejemplares por cada colecta positiva.

Esta es otra especie que tiene una distribución geográfica restringida: en la vertiente del Pacífico del oeste de Panamá y Costa Rica (Miller 1966).

Cichlasoma lyonsi

Es el Cichlidae con una distribución más baja en la cuenca del Río Chiriquí. De 18-91 mm, LE en nuestras colectas, se capturó desde el Río Gualaca hasta el Puerto Palma Real. Fue la única especie de la familia capturada en el área bajo influencia de las mareas.

Como los otros Cichlasoma, su abundancia promedio era bastante baja, entre dos y cuatro ejemplares por cada colecta positiva.

Esta especie se encuentra en las partes bajas de los ríos en la vertiente del Pacífico del oeste de Panamá y Costa Rica (Gosse 1966).

SYNBRANCHIDAE

Synbranchus marmoratus

La «culebra de agua» crece a tamaño de por lo menos 325 jrtrn. LE en la cuenca del Río Chiriquí. Capturamos también un Juvenil de 34 mm. Tienen hábitos nocturnos, Durante el día están escondidos debajo de piedras, en huecos en la ribera o entre la ^«getación.

Aparecieron en las colectas entre el Río Chiriquí, a nivel de Gua-laca, y Quebrada Brazo de Gómez. Su abundancia era muy baja en tres de las cuatro estaciones positivas. En la cuarta, Quebrada Brazo de Gómez, donde el habitat era más favorable para las «culebras», la concentración promedio era de tres ejemplares por cada colecta positiva.

Esta especie, la única de su género que se encuentra al norte de Sur América, se extiende desde el sur de México, en ambas vertientes, hasta Brasil y Perú (Miller 1966).

Tiene un valor limitado como pez ornamental. No se conoce ningún otro valor comercial.

PRISTIDAE

Pristis microdon

Encontramos un ejemplar en la ribera en el área de Puerto Palma Real. Aparentemente, había sido pescado el día anterior y botado. Medía un metro de longitud total (LT).

Miembros de esta familia se encuentran con frecuencia en los estuarios y las partes bajas de los ríos grandes. Donde las condiciones lo permiten, pueden subir varias millas en agua dulce (Breder 1927).

El nombre común, «pez espada», se refiere al largo hocico que tiene. No son peces muy abundantes y no tienen mucho valor económico.

ENGRAULIDAE

Capturamos unos juveniles de anchovetas cerca del estuario del Río David. El estado adulto de este grupo se encuentra en el mar, donde forman cardúmenes grandes.

SYNGNATHIDAE

Pseudophallus elcapitanense

Miembros de la familia Syngnathidae son principalmente del mar e incluyen los caballitos de mar. Estos, del género Pseudophallus, tienen la forma de la cabeza parecida al de los caballitos de mar, pero el cuerpo es largo y bien delgado.

Colectamos un ejemplar (45 mm. LE) en el Río Chiriqu nivel de Puerto Palma Real.

La especie es conocida de la vertiente del Pacífico de Rica y Panamá (Dawson 1974).

Tiene valor limitado como pez ornamental.

MUGILIDAE

Agonostomus monticola

El «boca chica» es miembro de la familia de los llamados lisas del mar, pero se han adaptado al agua dulce.

Logramos colectar solamente una «boca chica» de 41 mm. LE en la Quebrada Barrigón. Alcanzan por lo menos 255 mm. (Meek e Hildebrand, 1916); vimos ejemplares de buen tamaño buceando en el Río Chiriquí y Quebrada Algarrobos.

Observamos esta especie en el Río Chiriquí a nivel de la desembocadura de la Quebrada Macho. Considerando esto, es posible que el «boca chica» se encuentre en el área donde se formará el lago. Pero aunque esto sea cierto, no es probable que hayan podido reproducirse en esa área por razón de la baja temperatura. Río abajo, la estación más baja en que observamos al «boca chica» es en el Río Cochea.

Esta especie está distribuida en ambas vertientes de América Central, la costa del Golfo de México y las islas del Mar Caribe (Miller, 1966).

La carne del «boca chica» es rica en aceites y es apreciada como alimento. Tiene valor limitado como pez ornamental.

GOBIIDAE (ELEOTRINAE)

Gobiomorus maculatus

La «guavina» es una especie derivada de una familia de peces marinos que se han adaptado a vivir y reproducirse en agua dulce. Se adaptan bien a los lagos, pero no se van a encontrar en el Lago Fortuna por el hecho de la baja temperatura.

Colectamos ejemplares de 47-180 mm. LE en el área desde el Río Chiriquí, a nivel de Gualaca, hasta Puerto Palma Real. La abundancia promedio era de solamente uno a dos ejemplares por cada colecta positiva en las cuatro estaciones positivas río abajo. La abundancia más alta promedio, de 7, se encontró en el Río Chiriquí a nivel de Gualaca.

G. maculatus vive en la vertiente del Pacífico, desde el Río Yaqui, Sonora, México, hasta el Perú (Miller 1966).

La guavina es comestible y también tiene valor limitado como pez ornamental.

Eleotris picta

Se colectaron sólamente en el Río Gualaca ejemplares de 63-103 LE. Eran bastante raros en nuestras colectas.

E. picta se encuentra en la vertiente del Pacífico desde el Río Colorado en California, E.E.U.U. hasta Perú en las partes bajas de los ríos (Miller 1966).

Sin identificar

Un eleotrinae, con los ojos superiores en la cabeza y varias bandas oscuras, anchas en el dorso.

Colectamos ejemplares de 11-33 mm. LE en Puerto Palma Real, en un promedio de seis ejemplares por cada colecta positiva.

Hemieleotris latifasciatus

Especímenes de 43-55 mm. LE fueron colectados en los ríos Gualaca y Cochea en cantidades muy bajas.

H. latifasciatus se ha colectado en la vertiente del Pacífico desde Costa Rica hasta el Sur de Colombia (Miller 1966).

Tienen valor limitado como pez ornamental.

GOBIIDAE (GOBIINAE)

Awaous transandeanus

Colectamos ejemplares de 89-140 mm. LE en el Río Chiriquí, a nivel de Gualaca y a nivel de Puerto Palma Real en abundancias muy bajas.

Esta especie se conoce en la vertiente del Pacífico desde el Río Yaqui, Sonora, México, hasta Perú (Miller 1966).

Sicydium pittieri

Este chupa piedras, de 55-100 mm. LE en nuestras muestras de la cuenca del Río Chiriquí es el gobiinae más común a la vista que encontramos. Se ve generalmente y en números bastante grandes^ en aguas bien cerrentosas. Pero al mismo tiempo son bastarue adaptables. Los hemos colectado en pequeñas pozas. expuestas al sol, sin corriente (concentración de oxígeno bastante baja) y con temperatura alta.

Se colectó y observó en la Quebrada Algarrobos y el Río Gualaca. Probablemente se encuentra río abajo también.

S. pittieri está distribuido en la vertiente del Pacífico de Costa Rica y el oeste de Panamá.

Tiene valor limitado como pez ornamental.

Sin identificar

Se colectó un ejemplar, 30 mm. LE, en Puerto Palma Real. Esta especie es del grupo que generalmente se encuentra en los estuarios.

SOLEIDAE

Achiras mazatlanus

El único lenguado que capturamos. Nuestros ejemplares son todos juveniles 14-26 mm. LE. Fueron capturados solamente en el Río Chiriquí a nivel de Puerto Palma Real, donde eran relativamente abundantes. El promedio de las colectas positivas fue de 11 ejemplares. Fueron superados solamente por Oxyzygonectes dowi con 12.

Esta especie se conoce en la vertiente del Pacífico desde Sonora, México, hasta Perú (Miller 1966).

No es raro ver miembros de esta familia en venta como peces ornamentales.

Distribución, Abundancia y Diversidad

Distribución: Encontramos peces a todo lo largo del río bajo estudio, desde Quebrada Las Melh’zas hasta Puerto Palma Real en la ribera del Río Chiriquí. En el área donde se va a formar el Lago Fortuna, la única especie que encontramos fue Brachyrhaphis terra-bensis en temperaturas promedio de 18.0 a 20.6°C (Cuadros No. 4 y 5). En la Quebrada Aguacate, además de B. terrabensis, colectamos Rivulus hildebrandi y Poeciliopsis retropinna en una temperatura promedio de 22.7°C.

En el Río Chiriquí, a nivel de la desembocadura de la Quebrada Macho, observamos Agonostomus monticola en una temperatura de 20.5°C, muy similar a las temperaturas del río en el área del futuro lago.

La fauna no varía hasta llegar a la Quebrada Algarrobos. Aquí, en una temperatura de 21.5°C, observamos al «chupa piedras» Sicydium pittieri. Bajando el río, el número de especies va aumentando hasta llegar cerca del estuario, y aquí la composión es muy diferente a la del río arriba.

Las distribuciones de las especies individuales se encuentran en la discusión de cada especie. Se pueden señalar algunos patrones.

Astyanax, Brycon, Rhamdia, Pimelodella, Rivuius, Agonosto y Sicydium están ampliamente distribuidos desde aguas frías hasta aguas bajas de la cuenca.

Seis especies se colectaron en el Río Gualaca solamente o en 10 Gualaca y río abajo: Gephyrocharax intermedius, Hoplias microlepis, Poeciliopsis turrubarensis, Cichlosoma lyonsi, Eleotris picta y Hemieleotris latifasciatus.

Seis especies se colectaron solamente en Puerto Palma Real cerca del estuario: Oxyzygonectes dowi, Pristis microdon, Pseudophallus elcapitanensis, Eleotrinae sin identificar, Gobiinae sin identificar y Achiras mazatlanus.

Los «parivivos» reparten el hábitat más que cualquiera otra familia de peces en la cuenca del Río Chiriquí. Brachyrhaphis terrabensis domina las aguas frías hasta la Quebrada Salao. En la Quebrada El Copé, Poeciliopsis retropinna abruptamente domina sobre B. terrabensis. Desde la Quebrada Mariposa hasta el Río Chiriquí, a nivel de Gualaca, colectamos solamente Poeciliopsis retropinna. En los ríos Gualaca y Cochea, y la Quebrada Brazo de Gómez, P. retropinna y P. turrubarensis estaban viviendo juntos. Río abajo de Quebrada Brazo de Gómez encontramos solamente P. turrubarensis.

Dentro de los Cichlidae, Cichlasoma sieboldi se encuentra en aguas más frías que las otras especies y C. lyonsi tiene una distribución parecida a la de Poeciliopsis turrubarensis, ya que bajando el río se encuentra por primera vez en el Río Gualaca y se extiende hasta Puerto Palma Real; es la única especie de Cichlidae que colectamos en el Puerto.

Abundancia

La abundancia relativa entre las 33 especies varía entre uno (seis especies) y 63 (Brachyrhaphis terrabensis) ejemplares promedio por cada estación positiva. Las dos especies de Poeciliopsis son relativamente abundantes también. Haciendo los cálculos a base de estaciones positivas, P. turrubarensis tenía 25 y P. retropinna 19. Otras especies relativamente abundantes eran Cheirodon dialepturus 14, Oxyzygonectes dowi 12, Aequidens coeruleopunctatus 12, Astyanax albeolus 11 y Achirus mazatlanus 11.

Analizando la abundancia desde otro punto de vista, el total de los promedios de colectas positivas en cada estación y por especie, los peces más abundantes son los «parivivos» otra vez, seguidos por los characidos y un cíchlido.

Especie Abundancia Total

Brachyrhaphis terrabensis 884

Poeciliopsis retropinna 193

P. turrubarensis 151

Astyanax albeoius 105

Cheirodon dialepturus 84

Aequidens coeruleopunctatus 59

Listado de peces registrados en el Río Chiriquí y afluentes principales

PECES

PECES PRIMARIOS

Curimatidae

Curimata magdalenae (Steindachner)

Characidae

Cheirodon dialepturus (Fink y Weitzman)

Astyanax albeolus (Eigenmann)

Brycon strlatulus (Kner y Steindachner)

Roeboides salvadoris (Hildebrand)

Gephyrocharax intermedias (Meek e Hildebrand)

Erythrinidae

Hoplias microlepis (Gunther)

Pimelodidae

Rhamdia wagneri (Günther)

Pimelodella chagresi (Steindachner)

Trichomycteridae

Pygidium septentrionale (Behre)

Loricariidae

Hypostomus plecostomus (Linnaeus)

PECES SECUNDARIOS

Cyprinodontidae

Oxyzygonectes dowi (Günther)

Rivulus hildebrandi (Myers)

Poeciliidae

Brachyrhaphis sp.

B. terrabensis (Regan)

Poeciliopsis retropinna (Regan)

P. turrubarensis (Meek)

Cichlidae

Aequidens coeruleopunctatus (Kner y Steindachner)

Cichlasoma sieboldi (Kner y Steindachner)

C. altifrons (Kner y Steindachner) C). lyonsi (Gosse)

Synbranchidae

Synbranchus marmoratus (Bloch)

PECES PERIFERALES

Pristidae

Pristis microdon (Latham)

Engraulidae

Sin identificar

Syngnathidae

Pseudophallus elcapitanensis (Meek e Hildebrand)

Mugilidae

Agonostomus montícola (Bancroft)

Gobiidae (Eleotrinae)

Gobiomorus maculatus (Günther)

Eleotris picta (Kner y Steindachner)

Hemieleotris latifasciatus (Meek e Hildebrand)

Sin identificar

Gobiidae (Gobiinae)

Awaous transandeanus (GUnther)

Sicydtum pittieri (Regan) Sin identificar

Soleidae Actirus mazatlanus (Steindachner)

BIBLIOGRAFÍA

Behre, E. H., 1928. A list of fresh water fishes of western Panamá between Long. 81°45′ W. Ann Carnegie Mus. 18: 305-328.

Davis, H. S., 1953. Culture and diseases of game fishes. Univ. of California Press, Los Angeles. 332 pp.

Dawson, C. E., 1974. Pseudophallus brasiliensis (Pisces: Syngna-thidae), a new fresh water pipefish from Brazil. Proc. Biol. Soc. Wash. 87:405-410.

Fink, W. L. y S. H. Weitzman 1974. The socalled cheirodontin fishes of Central America with descriptions of two new species (Pisces: Characidae). Smith. Contrib. Zool. (172): 1-46.

Gosse, J. P., 1966. Poissons d’eau douce du versant Pacifique du Costa Rica et de Panamá recoltes par sa Majeste le Roi Leopold de Belgique. Bull. Inst. Roy. Sa. Natur. Belg. 42(28): 1-24.

Hildebrand, S. F., 1928. On a small collection of fishes from (STRI) Chiriqui, Panamá, Copela 1928:81-84. catalogue of the Ser., Field Mus. Fresh Water Nat. Hist.

—————-, 1938. A new fishes of Panamá. Zool. 22(4):215-359.

Hubbs, C. L. 1926. Studies of the fishes of the order Cyprinodon-tes. Mise. Publ. Mus. Zool. Univ. Mich., No. 16:1-87.

Loftin, H. G. 1965. The geographical distribution of the freshwater fishes of Panamá. Ph. D. dissertation. Florida State Universi-ty 264 pp.

Meek, S. E. y S. F. Hildebrand, 1916. The fishes of the fresh water of Panamá. Zool. Ser., Field Mus. Nat. Hist. 10:217-374.

Miller, R. R., 1966. Geographica] distribution of Central American freshwater fishes. Copeia 1966 (4): 773-802.

1 Evaluación ambiental y efectos del proyecto hidroeléctrico Fortuna -Informe Final- Abdiel J. Adames (Editor). Publicado en la Revista Lotería No. 254-255-256. Abril, Mayo y Junio de 1977.

Edición digital para dominio público: Centro de Estudios de Recursos Bióticos, FCNET, Universidad de Panamá.


Respuestas

  1. Ya en el rio David no se ven una especioe de peces acorazados que existian en abundancia sera q se extinguieron


Deja un comentario

Categorías