Posteado por: BPP | julio 7, 2007

Vegetación y flora de la Reserva Forestal El Montuoso

Tipos de Vegetación y Uso del Suelo

La vegetación de la región en donde se localiza la RFM ha sido descrita en varios informes técnicos y tesis, pero en ninguno de ellos se utiliza una clasificación de la vegetación similar a la del sistema UNESCO[1]. Esto se debe a que fueron elaborados antes de que se produjera el Mapa de Vegetación de Panamá (MVP)[2], el cual usa la clasificación antes mencionada.

En casi todos los documentos consultados se utiliza una combinación del sistema de Zonas de Vida de Holdridge[3] con una descripción fisonómica de la vegetación[4]. Inclusive, uno de los documentos producidos por técnicos de INRENARE (ahora ANAM), utiliza sólo el sistema de zonas de vida[5]. Este sistema es el más conocido y aceptado por quienes han tenido que describir la vegetación de cualquier parte del país.

Aunque el sistema de zonas de vida fue diseñado a partir de características bioclimáticas, y es insuperable para describir las condiciones ambientales de cualquier lugar terrestre del planeta, no considera la influencia del sustrato sobre la vegetación, ni el estado sucesional de ésta, por lo cual a veces no puede describir con precisión la vegetación real de un sitio. Además, con el tiempo, las unidades o zonas de vida llegaron a utilizarse como sinónimos de unidades de vegetación, por lo cual en una zona de vida como la de Bosque Húmedo Tropical se pueden encontrar bosques de tierra firme, palmares inundados, manglares, potreros, rastrojos y matorrales inundados; los cuales son muy diferentes entre si en altura, estructura y riqueza florística.

Recientemente a escala centroamericana, se ha decidido trabajar con una clasificación que refleje la realidad de la vegetación de una localidad con mayor veracidad. Para ello se eligió el sistema UNESCO, el cual a diferencia del de zonas de vida, es jerárquico y se basa principalmente en la fisonomía y fenología de la vegetación y las condiciones del sustrato donde se desarrolla.

De acuerdo con todas las fuentes consultadas, la mayor parte de la RFM está situada en la faja de tierras bajas, con una gran superficie cubierta por los sistemas productivos (potreros, cultivos y rastrojos) y plantaciones forestales. Además, del área cubierta por bosques, la mayor parte ha sido intervenida principalmente para expansión de cultivos o potreros, y en menor grado, por extracción de madera.

Conforme a los parámetros considerados para la distinción de las unidades de vegetación del MVP, en la RFM se puede esperar encontrar tres clases de vegetación y tres de uso de suelo, algunas de ellas con varios estados de conservación.

Estado de conservación de la vegetación en la RFM
Clase de vegetación

Altitud(msnm)

Estado de conservación
Bosque semicaducifoliotropical de tierras bajas

0 – 700

Poco intervenido (primario o maduro)
Intervenido (secundario o en regeneración)
Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado submontano

700 – 1200

Poco intervenido (primario o maduro)
Intervenido (secundario o en regeneración)
Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado nuboso

cimas

Poco intervenido (primario o maduro)
Clase de uso de suelo
Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10 – 50%)
Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa < 10%
Plantaciones forestales

Fuente: ANAM (2000).

Tipos de vegetación

Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas

El bosque semicaducifolio de tierras bajas ocupa la mayor parte de la vegetación boscosa remanente en la RFM. Los sectores de bosque mejor conservado aparecen en varios parches separados, de los cuales el mayor es el que rodea la cima del macizo de El Montuoso. También hay numerosos parches de esta clase de vegetación hacia los límites de la reserva, donde se mezclan con potreros, rastrojos y plantaciones forestales.

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado submontano

Esta clase de vegetación está restringida, en la vertiente del Pacífico, a las cimas y laderas por encima de los 700m de altitud. Dado lo anterior, en la RFM sólo se encuentra rodeando las principales cimas del macizo.

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado nuboso

Aunque esta clase de vegetación en el MVP sólo se indica para altitudes superiores a los 2,300msnm, se ha señalado que en las regiones central y oriental del país se pueden encontrar bosques nublados a mucha menor altitud, como ocurre en los cerros Campana, Jefe, Brewster, Pirre, Sapo, Alto Calvario, Alto de Piedra, y otros, cuya altura máxima no supera los 1,300msnm. Debido a esta característica particular de las cimas de montañas poco elevadas, relativamente aisladas, conocido como «efecto de elevación de masas», la literatura consultada confirma la posibilidad de encontrar bosque nuboso en la cima máxima del macizo de El Montuoso.

Clases de uso de suelo

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10 – 50%)

Esta clase de uso de suelo está distribuida por toda la parte baja de la reserva y corresponde a los rastrojos, bosques muy jóvenes, potreros con mucha vegetación arbórea y sistemas agroforestales.

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa

Menos de 10%

Esta clase de uso de suelo también se puede encontrar por toda la reserva y en ella se incluyen los potreros con poca cobertura de árboles y arbustos, los cultivos temporales y terrenos recién desmontados.

Plantaciones forestales

Las plantaciones forestales fueron una clase de uso de suelo identificada inicialmente para indicar las extensas plantaciones de pino Caribe (Pinus caribaea) ubicadas alrededor de la laguna La Yeguada, en Veraguas; sin embargo, cuando se utilizan escalas más detalladas es posible localizar plantaciones de menor extensión, como las que existen dentro de la RFM.

Flora

La información de la flora de la RFM proviene de las mismas fuentes utilizadas para describir la vegetación, debido a que estos trabajos indican las especies más comunes en la reserva[6]. Hasta el momento, con excepción del trabajo que está realizando el equipo del Instituto de Ciencias Ambientales y Biodiversidad (ICAB)[7], en la RFM no se han efectuado colecciones sistemáticas de la flora del área. Por otro lado, la información disponible en ANAM está centrada en las especies de importancia forestal. La mayor cantidad de trabajos en Azuero se han dirigido al Parque Nacional Cerro Hoya, el cual está mejor conservado, posee mayor superficie boscosa y presenta más niveles altitudinales.

Con base a la recopilación de la información secundaria publicada hasta ahora, en la RFM se encuentran 111 taxones de plantas superiores, de los cuales 88 corresponden a dicotiledóneas (Magnoliopsida); 21, a las monocotiledóneas (Liliopsida); y uno a las gimnospermas (Pinopsida). Para algunos de estos taxones sólo se indica el género, y hay además varias plantas identificadas sólo por el nombre común, y por lo tanto no se incluyeron en la lista del anexo X.[8] Estos registros representan apenas el 20% de la riqueza de flora registrada para la provincia de Herrera, la cual con 423 especies de plantas es la provincia con menor riqueza florística. [9]

Las familias con mayor número de géneros y/o especies registrados en la RFM son Fabaceae (12 taxones), Arecaceae y Rubiaceae (6 taxones), Lauraceae (5 taxones), y Bombacaceae, Clusiaceae y Poaceae (4 taxones). De ellas, Fabaceae, Rubiaceae y Poaceae están entre las cinco familias con más especies en Panamá; sin embargo, con seguridad esas cifras cambiarán después de los trabajos de campo, cuando se realicen colecciones de muestras de todas las clases de vegetación de la reserva. En cuanto a los géneros con más especies, sólo Bactris, Garcinia, Miconia, Pachira y Tabebuia están representados por dos especies, pero ello parece ser más un sesgo de apreciación, que la riqueza real de esos grupos, debido a que géneros grandes y de gran distribución son distintos ecológicamente como Psychotria, Piper, Solanum, Inga, Senna, Philodendron, Anthurium, Tillandsia o Epidendrum con seguridad están presentes con varias especies cada uno en las distintas clases de vegetación y de uso de suelo de la RFM.

Es notable también la ausencia de registros de helechos y aliados en las listas de especies de la reserva, especialmente de grupos como Polypodium, Adiantum, Pteris, Tectaria y Asplenium; en los que se observan especies que pueden prosperar aún en sitios relativamente secos.

De acuerdo con la información presentada, en Herrera existen seis especies endémicas, cinco incluidas en los apéndices de CITES y una especie incluida en las listas de amenaza de la UICN, sin embargo, como estas listas se actualizan continuamente, en los resultados de la recopilación de fuentes bibliográficas, se encontraron dos especies endémicas, dos especies incluidas en CITES, de las cuales la flor del espíritu santo está en el apéndice 1, y dos especies incluidas en las listas de UICN.

Otras dos especies muy raras en esta parte del país son la planta insectívora Drosera cayennensis la cual es la única de esta familia en Panamá, y anteriormente sólo se conocía de la cordillera Central en los alrededores de La Yeguada; y el encino (Quercus sp.), recientemente confirmado en esa zona, cuando en el resto del país sólo se conocía de las partes más elevadas de la cordillera de Talamanca en Bocas del Toro y Chiriquí, y de las serranías de Pirre y Tacarcuna, en Darién.

Plantaciones forestales

Dentro de la reserva se encuentran una gran cantidad de parcelas establecidas como parte del proyecto con el proyecto PMA en el año de 1995. Esta superficie reforestada alcanza unas aproximadamente 100 ha. En el bosque maduro localizado en las áreas de Tres Puntas (Chepo) y Loma del Montuoso se puede observar especies como maría (Calophyllm brasiliensis), higueron (Ficus sp.), madroño (Calycophyllum candidisimun), nance (Birsonima crassifolia), azulillo (Jacaranda copaia), yuco de monte (Bombacopsis sessiles), guarumo (Cecropia sp.), papelillo (Miconia argentia) y malagueto (Xilopia frutenscns).

Los productos forestal son utilizado por las comunidades establecidas en el área protegida para consumo local, en las diferentes actividades de su vida. La mayor parte de la población utiliza leña para elaborar sus alimentos que extraen, tanto del bosque secundario, como de los rastrojos. Además, utilizan madera redonda para la construcción de sus viviendas y cercas. Por otra parte los productos no maderables como los bejucos para amarar la madera utilizada en sus techos así como las palmas en la fabricación de los sombreros.


[1] (Ellemberg & Mueller-Dombois, 1974)[2] (ANAM, 2000)

[3] IDEM 4[4] (Delgado, 1997a, b; Guevara, 1997)

[5] (Quintero et al., 1991)

[6] (Delgado, 1997a, b; Guevara, 1997; Quintero et al., 1991)

[7] (Garibaldi, 2003)

[8] IDEM 12

[9] (Correa & Valdespino, 1998)


Respuestas

  1. me encanto esta pagina y espero que siga asi

  2. ESTAMOS INTERSADO CONOCER LAS CONDICIONES DE EXPLOTACION DE LA TIERRA Y AREAS DE EXTREMA PPOBREZA, CON EL PROPOSITO DE ESTABLECER ESCUELAS GRANJAS, CUYO LEMA ES «PRODUCIENDO Y APRENDIENDO»
    AGRADECEMOS TODA LA INFORMACION QUENOS PUEDAN PROPORSIONAR, EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE. ATENTAMENTE.

    • No sé si es muy tarde responderle, pero conozco a los supervisores de la Autoridad del Ambiente que le pueden dar mucha información. Estuve hace apenas el 7 de abril de 2012, y es alarmante el estado de deforestacion por la que pasa la reserva. El Campesino insiste en quemar para cosechar y una forma de elevar su molestia ante las autoridades que le impiden dicha practica causan incendios forestales con el fin de causar molestias a las autoridades causando un daño a la flora y fauna del lugar casi irreemplazable. Proyectos sostenibles serían de buena ayuda. Gracias.

  3. Se coloca la blibliografía completa no Sancho et al, 1998 o Gil, 1203.

  4. Esta publicacion debe tener muchos años pero si hay alguien que le de seguimiento, felicidades, es importante enseñarles a las personas lo importante del cuidado de nuestros bosques, pero mas importante es educar al campesino el cual insiste en quemar todo lo que este a su paso.

  5. La intitucion mas baga del estado es la ANAN.Namas sirben para no dejar trabajar a las personas y lo q tienen q cuidar no lo cuidan na mas andan en carro si los carros no andan por la montaña que es donde tienen q cuidar.


Deja un comentario

Categorías