Posteado por: BPP | May 13, 2007

Ecología del mono ardilla, Saimiri oerstedii, en Panamá

Mono tit� de Chiriqu�, mono ardilla de Panamá

INTRODUCCIÓN

Dentro de los primates del nuevo mundo el género Saimiri esta compuesto de cuatro especies S. sciurus, S. ustus, S. boliviensis en Sudamérica y S. oerstedii en Centro América (Boinski y Cropp, 1999) (Fig. 1). El género del mono ardilla (Saimiri spp.) es uno de los de más amplia distribución en los primates (platyrrhinos) no humanos (Boinski y Cropp, 1999). Este género comprende los primates neotropicales más comúnmente utilizados en las investigaciones biomédicas por más de 30 años (Boinski, 1999; Cropp y Boinski, 2000).

El mono ardilla centroamericano o mono tití como se le conoce en Costa Rica y Panamá (Boinski y Sirot, 1997), es una especie endémica de la costa del Océano Pacífico. Su distribución abarca desde el sudeste de Costa Rica hasta el sudoeste de Panamá (Emmons, 1990; Eisenberg, 1989; Baldwin y Baldwin, 1972) en altitudes por debajo de los 300 m (Hershkovitz, 1984 citado por Boinski y Sirot, 1997) y áreas menores a los 800 km2 (Boinski y Sirot, 1997).

Saimiri oerstedii fue descrito por Reinhardt en 1872, dedicando el nombre de la especie al viajero danés A. S. Öersted, quien visito la región occidental de Panamá durante las expediciones del Canal Francés (Goldman, 1920 citado por Samudio, 2002). Por muchos años se especuló que el mono ardilla (S. oerstedii) fue introducido a Centro América por amerindios prehispánicos (Hershkovitz, 1972 citado por Thorington, 1985); sin embargo estudios genéticos (ADN mitocondrial) rechazaron esta hipótesis, demostrando que S. oerstedii se separó de los otros Saimiri sudamericanos aproximadamente un millón de años antes de una posible intervención humana (Cropp & Boinski, 2000).

Existen dos subespecies de la especie centroamericana, S. o. oerstedii y S. o. citrinellus (Reid 1997). S. o. citrinellus es endémica de Costa Rica y probablemente restringido a áreas vecinas del Parque Nacional Manuel Antonio, en las tierras bajas de la Costa Pacifica en la Provincia de Punta Arenas, y posiblemente limita con los ríos Sierpe y Terraba. Esta barrera geográfica probablemente contribuyo a separar a S. o. citrinellus de la otra subespecie S. o. oerstedii, la cual se distribuye más al Sur (Boinski et al. 1998) hasta Panamá.

En Panamá sólo se encuentra reportada la subespecie S. o. oerstedii (Reid, 1997); su distribución actual abarca aproximadamente 2613.41 km 2 y se extiende desde la línea fronteriza con la Republica de Costa Rica, que incluye desde Punta Burica (0 msnm) hasta Quebrada de Vueltas, Nueva Deli (8°42’39” LN) (984 msnm). El límite oriental se extiende desde la isla San Pedro (8°17’08”LN y 82°29’02”LO) hasta el estero de Pedregal, David (8°23’12”LN y 82°26’00”LO); continúa por quebrada grande y Quebrada Montera en la cuenca baja del río Chiriquí. El límite norte-altitudinal lo define las localidades de Las Monjas, Boquerón, (8°42’52”LN y 82°34’30”LO) (1100 msnm), Brazos del Río Gariché, Bugaba (8°41’47”LN y 82°40’20”LO) (990 msnm), y Bajo de Chiriquí, Renacimiento (8° 43’05”LN y 82°49’56”LO) las cuales están directamente relacionadas a los reductos boscosos presentes en los cursos de agua (ríos, arroyos, quebradas y similares) (Fig. 2) (Rodríguez, 1999). Con respecto a las áreas insulares en el Archipiélago del Golfo de Chiriquí se han registrado tropas de S. o. oerstedii (Goldaman, 1920, Handley, 1966 citado por Samudio, 2002). 

Entre 1952 y 1962 se capturaron grandes cantidades de S. o. oerstedii en Chiriquí para ser exportados a los Estados Unidos. Esta comercialización se dio hasta que la especie llegó a ser escasa para una exportación rentable (Balwin y Baldwin, 1976 citado por Rodríguez, 1999).

Desde 1970 S. oerstedii ha sido incluido en la lista de especies en peligro de extinción del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS y USDI, 1984) y en 1980 el INRENARE, actualmente la ANAM (Autoridad Nacional del Ambiente), incluyó a esta especie, bajo la categoría de “Especie en Peligro de Extinción”. Igualmente la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en 1984 la incluyó bajo la categoría de “En Peligro” (Rodríguez, 1999).

En algunos estudios se ha propuesto que la reintroducción o traslado que la reintroducción o trasla de tropas de monos ardillas dentro de áreas en donde han sido previamente exterminados no garantiza la conservación de esta especie en el área. Se discute también que probablemente lo más efectivo sería tratar de mantener las tropas en donde estaban anteriormente presentes antes de intentar establecer nuevas poblaciones en áreas donde a largo plazo los hábitat sean inciertos (Boinski et al. 1998; Fahrig y Merriam, 1994).

En la última publicación de la lista roja para Panamá de fauna de importancia para la conservación por la UICN (1999), se determinó a S. o. oerstedii como una especie “En Peligro (B1 + 2 abcde, C2a)”, cuyo significado es que el taxón enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre en un futuro cercano, caracterizado este estatus por su área de ocupación menor de 500 km2; la población severamente fragmentada; una notable disminución del área y calidad del hábitat, del número de localizaciones y del número de individuos reproductores.

En la lista de CITES I (1991), se incluye a S. oerstedii entre las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio y por tanto su comercialización se autoriza sólo bajo circunstancias excepcionales. Actualmente se han confeccionado planes de acción para la conservación de los primates mesoamericanos y se ha asignado a la subespecie S. o. oerstedii como un taxón con altas prioridades de conservación y en el mismo se propone como tarea inmediata, la obtención de información de campo actualizada (Rodríguez-Luna et al. 1996).

Actualmente en la provincia de Chiriquí sobreviven, por lo menos unas 257 tropas, en donde se determino que el 84% de éstas se encuentra viviendo dentro de parches boscosos de menos de 50 ha, y menos del 1% se localizan dentro del sistema de áreas protegidas de la República de Panamá. Este único registro corresponde a la localidad de Isla San Pedro, dentro del perímetro de El Refugio de Vida Silvestre Playa la Barqueta Agrícola (Rodríguez, 1999). Además, actualmente se considera que Saimiri utiliza sólo una pequeña porción de manglar y que es casi improbable la supervivencia de tropas en los manglares si no tienen acceso a bosques secundarios o a campos cultivados (Boinski y Sirot, 1997).

Dentro del área de distribución de S. o. oerstedii en Panamá se conserva menos de 3% del total de los bosques originales. La distribución actual comparada con los registros históricos muestran una disminución considerable del área de ocupación de esta especie a través del tiempo. También se considera que es casi inminente la desaparición total de las tropas en el extremo este y nordeste de la distribución actual, ya que estas tropas se encuentran inmersas en una matriz ecológica “hostil” para esta especie. Esta matriz de hábitat esta compuesta de grandes extensiones de pastos y pocos parches boscosos fragmentados, con la posibilidad de que si estas tropas se extinguen, la distribución actual se reduciría a dos tercios (2/3) de la distribución original (Rodríguez, 1999).

La deforestación, combinada con la fragmentación del hábitat, es sin duda una de las principales causas de la disminución en las poblaciones de S. oerstedii (Boinski y Sirot, 1997).

En el estudio recientemente realizado en Chiriquí por Rodríguez (1999) se estimo el ámbito de acción de las tropas de S. o. oerstedii por medio de especulaciones teóricas del aumento del ámbito de acción bajo condiciones ambientales de escasez de recursos (35% más del rango de dispersión de una tropa). Para el calculo de este ámbito de acción Rodríguez (1999) utilizó como referencia, el máximo ámbito de acción registrado (176 ha) para una tropa de Saimiri en Centroamérica (Boinski, 1987b). Este valor fue obtenido en el Parque Nacional Corcovado de Costa Rica de cobertura boscosa amplia y continua. Asumiendo que en Panamá Saimiri pueden triplicar, durante la estación seca este valor (35%); Rodríguez (1999) estableció que los monos ardilla pueden ser capaces de aumentar hasta un 105% (3 x 35%) su ámbito de acción usual.

Debido a la escasa información ecológica y de comportamiento de S. o. oerstedii en Panamá en bosques de galería fragmentados, se realizó este estudio, cuyos objetivos fueron: 1) Determinar la composición de una tropa de S. o. oerstedii residente en un bosque ribereño aislado y sus cambios durante un ciclo anual; 2) Determinar la dieta básica de S. o. oerstedii relacionados con la alimentación y movilización de la tropa durante las horas del día; 3) Determinar los patrones de actividad de esta tropa; 4) Estimar el tamaño máximo del ámbito de acción promedio por periodos estacionales y el promedio para el ciclo anual total.

Ecología del mono ardilla, Saimiri oerstedii

I – Descripción de la Especie:

El mono S. o. oerstedii pertenece a la Clase Mammalia, Orden Primates, Familia Cebidae. La cabeza y el cuerpo juntos miden entre 266 y 330 mm; la cola mide entre 360 y 390 mm; y su peso oscila entre 0.5 – 1.1 Kg (1.8 lb) (Emmons, 1990; Reid, 1997).

Tienen la cabeza pequeña, con cara de rasgos finos, su hocico es redondeado y poco prominente y presenta labios delgados. Las orejas son ligeramente grandes y están revestidas de abundante pelaje. El cuerpo es delgado y dispone de una cola larga, fuerte y bien cubierta de pelos, sin poder prensil.

Las extremidades posteriores son un poco más largas que las anteriores y tienen dedos alargados, provistos de uñas. El pulgar de las manos no es oponible, pero el de los pies, además de ser oponible, está bien desarrollado.

El pelaje es corto, suave y de color brillante. Los de la cara, orejas y lados de la cabeza y de la garganta son blancos. La corona de la cabeza y la nuca tienen coloración negra. La mayor parte del cuerpo tiene una coloración amarillenta.

II – Uso de Hábitat:

S. oerstedii es un primate exclusivamente arbóreo que usa una gran cantidad de hábitat. Este mono explota principalmente el dosel bajo y medio del bosque, formando grupos grandes y cohesivos como ningún otro primate neotropical. (Kinsey, 1997 citado por Rodríguez, 1999).

En Panamá S. o. oerstedii usa principal y diferencialmente cinco tipos de hábitat: el bosque ribereño (35.9%), el bosque secundario (22.1%), los frutales (18.4%), el bosque primario (9.3 %) y las cercas vivas (5.9%) (Rodríguez, 1999).

En Corcovado, Costa Rica el hábitat más frecuentemente utilizado por S. o. oerstedii fue el bosque secundario, donde pasaron aproximadamente un 50% del tiempo y por el contrario, el bosque primario fue utilizado en menor grado (0 – 7%) que los otros tipos de vegetación (Boinski, 1987b).

III Composición de la Tropa

Las tropas de mono ardilla normalmente están constituidas entre 10 – 35 individuos, pero pueden ser mucho menores en remanentes boscosos (Boinski y Sirot, 1997).

El tamaño de las tropas de S. o. citrinellus dentro de el Parque Nacional Manuel Antonio (PNMA) en Costa Rica estuvo formada por 28 a 66 individuos y fuera de éste entre 22 a 63 individuos. Las hembras adultas representan un 36% de la población, los infantes un 27%, los juveniles un 25% y los machos adultos un 12 % de la población. (Wong, 1990b).

En el Parque Nacional Corcovado (PNC) en Costa Rica las tropas de S. o. oerstedii oscilaron de 38 a 45 individuos, y estuvieron compuestas así: 40% de hembras adultas, 10% de machos adultos y los jóvenes en clases de edad y sexo estaban representados más o menos equitativamente (Boinski, 1989; Boinski y Sirot, 1997).

Por otra parte en Panamá el tamaño promedio de las tropas fue de 18.5 individuos. Las tropas cuentan de cuatro a 48 individuos y la composición de las tropas, de acuerdo a la edad y sexo de los individuos es heterogénea. Los promedios de individuos machos adultos, hembras adultas, juveniles e infantes son: 5.8, 7.9, 2.4, 1.5 respectivamente: las hembras adultas representan el 34.8% de la población, seguido de los machos adultos con un 29.2%, los juveniles con un 10.4% y los infantes con un 7.2% (Rodríguez, 1999).

IV Disponibilidad de Alimento

En el PNC la abundancia relativa de artrópodos varió estacionalmente; el muestreo de barrido produjo picos en la abundancia de artrópodos a principios de la estación lluviosa y la menor abundancia se registró a finales de la estación lluviosa (Boinski y Sirot, 1997). El principal recurso alimenticio (artrópodos) para S. oerstedii sufre un precipitoso decline en disponibilidad durante los tres meses de intensas lluvias cada ciclo anual, usualmente desde finales de Septiembre hasta finales de Diciembre (Boinski et al. 1998).

V Dieta

La dieta de S. oerstedii consiste principalmente de invertebrados y algunos pequeños vertebrados, frutos y néctar de flores. Los frutos son importantes en su dieta cuando la abundancia de insectos es baja (Reid, 1997); también se alimenta de murciélagos, lagartijas y ranas (Boinski y Timm, 1995, citado por Boinski, 1989).

El mayor componente en la dieta del mono ardilla tanto en Centro y Sur América son larvas, grillos y otros orthópteros (Janson y Boinski, 1992 citado por Boinski y Sirot, 1997).

Para el PNMA se informa un total de 33 especies vegetales consumidas por S. o. citrinelus, en donde se alimentaron del fruto de 28 de estás especies y las cinco restantes fueron utilizadas para consumir el néctar de las flores. Dentro de las especies consumidas por Saimiri en este parque se encontraron Quararibea asterolepis (garrocho), Talisa nervosa (mamón de montaña) y Heliconia sp. (Wong, 1990b).

VI Ámbito de Acción

El ámbito de acción se define como el área dentro del cual un animal (individuo, pareja o grupo) realiza sus actividades durante parte o todo su ciclo anual (Leigh et al, 1992). El ámbito de acción de una tropa de monos ardillas estudiada en el PNMA en Costa Rica durante un año fue de 57 ha; para el inicio de la estación lluviosa la tropa utilizo un área de 37 ha, para el final de la estación lluviosa la tropa cubrió 36.5 ha y durante la estación seca abarcaron una extensión de 49 ha, por lo que la media mensual del ámbito de acción de la tropa no varió significativamente entre las estaciones (Wong, 1990a). En estudios posteriores en este mismo parque se determinó que el ámbito de acción para 10 tropas varió entre 35 y 63 ha, donde el tamaño promedio del ámbito para los grupos del parque fue de 52 ha y para los grupos residentes fuera de este, fue de 43 ha; sin embargo no hubo diferencia significativa entre ambos (Wong, 1990b).

En el PNC en Costa Rica el rango de una sola tropa fue más de 176 ha en 11 meses, usando 110 ha a finales de estación lluviosa y solo 78 ha a principios de la estación lluviosa (Boinski, 1989).

El efecto combinado de una distribución esparcida y picos estacionales de abundancia en el alimento causa que el ámbito de acción de Saimiri durante los picos estacionales de abundancia de alimento pueden exceder las 80 ha (Boinski y Sirot, 1997).

VII Patrones de Actividad

Las tropas de S. oerstedii investigan cada hoja, rincón y grieta en busca de animales pequeños, los grupos son más activos después del amanecer y al atardecer, con variables periodos de descanso durante el día (Boinski y Scott, 1988). Al estar el alimento disperso, las tropas pueden utilizar cerca del 60% del tiempo en actividades de búsqueda de alimento (Boinki y Sirot, 1997).

Para el PNC en Costa Rica, a finales de la estación lluviosa (período de escasez de alimentos) la actividad de las tropas en casi un 95% están relacionadas con la búsqueda e ingestión de alimento, (búsqueda e ingestión de alimento – viajando). Por otra parte la actividad descansar-estacionariamente varió a través de las estaciones; siendo el periodo final de estación lluviosa cuando menos tiempo invirtieron en esta actividad (Boinski, 1987b). Para el PNMA en Costa Rica se determinó que hubo una diferencia significativa en los patrones de actividad durante la estaciones y entre las horas del día. Esta diferencia fue más notoria en la actividad de búsqueda e ingestión de alimento-descansar estacionariamente (FDE), donde disminuyó durante el periodo de estación seca, periodo en el cual hubo escasez de frutos (Wong, 1990a).

Fuente: Vargas, Géminis. 2002. Ecología de monos ardillas en un bosque aislado de Chiriquí. Tesis de Licenciatura en Biología. Universidad Autónoma de Chiriquí.

Ver detalles en el siguiente archivo:

 

Estructura poblacional de mono ardilla (en español)

 

Metapoblaciones de monos ardillas (Saimiri oerstedii) en Chiriquí, Panamá


Respuestas

  1. Ver Estatus de la población de monos ardillas a finales del siglo XX en http://burica.files.wordpress.com/2007/05/estructura-de-poblacion-mono-ardilla-panama.pdf

  2. mi pregunta? es que tengo un mono ardilla y siempre esta que la carge y ahora ya tiene dos años y tiene dos semanas que no quiere como que esta molesta sera que esta en celo?

  3. a mi me gustaria mxo tener un mono ardilla, soy una amante de los animales, a mi papa lo he molestado mxo por que me compre uno pero un tio de un circo me dijo que ya no los venden yo lo unico que quiero es eso x favor uds me podrian decir donde los venden, yo veo todos los sabados la ley de la selva y algunas veces me da rabia y pena x lo crueles que pueden llegar a ser los seres humanos x eso yo cuando sea veterinaria voy a crear una fundacion tu amigo animal para proteger todos los animales que esten desprotegidos y maltratados, medespido soy tania tengo 12 años y soy de bulnes me gustaria mxo que me respondieran por lo q les pregunte o si alguien por hay tiene y no los quiere y los quiere vender o votar x favor informenme.

    • le tengo el mico comuniquese al telefono 3102437596

  4. Gracias por la informacion, pero me gustaria sabr sime pudieran brindar algun manual para conservacion de estos. Seria una gran informacion yaque necesito algunos parametros para mejorar su enriquecimiento

  5. gracias por la información soy guia de selva en la amazonia ecuatoriana y siempre es refrescante ller estos datos, sigamos luchndo por la protección del mono ardilla o brizo como se lo conoce en ecuador por medio del ecoturismo, delimitación de areas naturales y reitroducción conciente.

  6. quiero saber si los monos ardilla se bañan

    • SI SE BANAN LOS MONOS…

  7. los monos ardilla no se bañan

  8. Los monos y demas animales salvajes no deben ser extraidos de su bosque donde viven. Ningun animal silvestre debe ser tomado como mascota. Porfavor si usted quiere ayudar a los animales del bosque, no compre ningun animal a nadie! Para darle un ejemplo sobre como esto procede le puedo decir que la mayoria de los monos que se venden son capturados matando a la madre del mono. Esta actividad es cruel, piense en esto antes de comprar un mono. La mejor forma de salvar a los animales del bosque es haciendo conciencia y conservando su bosque, de esta forma no solo ellos se salvan sino tambien nosotros los seres humanos, quienes tambien dependemos de este mismo bosque. Saludos

  9. EL MONO O SEA UN ANTEPASADO DE LA RAZA HUMANA ES UN GRAN DISPERSOR DE SEMILLAS EN LOS BOSQUES AMAZONICOS CONTRIBUYENDO ASI A DAR VIDA A LA NATURALEZA ..POR TANTO DEBEMOS CONTRIBUIR SOSTENIENDO OASIS DE ARBOLES PARA QUE ESTE NOBLE ANIMAL SUBSISTA Y CONTRIBUYA A CREAR OXIGENO Y MADERAMEN PARA LA HUMANIDAD. GRACIAS POR ESTA MAGNA PAGINA LA CUAL CONTRIBUYE CON SUS RESPUESTAS A ACLARAR LA VIDA DE LOS ANTROPOIDES Y PODER SOSTENERLOS EN SU HABITAT NATURAL. DE COLOMBIA CON MUCHO AMOR….

  10. hola los monos ardilla si se bañan y les llega a gustar mucho cuando los has acostumbrado, lo qu es muy triste es que no hay información para cuidarlos en casa, creo que esto haria mas conciencia antes de adquirirlo y si ya lo tienes se podria atender mejor y evitar su extincion dandoles un mejor trato, entiendo a los que son ecologistas, pero llenan las paginas de quejas y no se encuentra casí informacion, creo que pudieran poner su opinion pñersonal despues de contestar con bases las preguntas que se hacen.

    • porque no pensaste que no sabías como cuidar a un mono ardilla antes de comprarlo….por eso no hay información!!!! para que no los compren!!! estamos en el 2012 y todavía hay gente estúpida sin conciencia que los sigue comprando , como vas a evitar su extinción si generalmente matan a sus madres para poder llevarse las crías para que gente como tú las tenga en sus casas, para que terminen comportándose violentamente ya que terminan estresados viviendo en un pequeño lugar y después los llevan a zoológicos ( ya que se aburren de ellos) donde no pueden sociabilizar con los de su propia especie ya que están acostumbrados a vivir con estúpidos humanos……y tú quieres contribuir a que no se extingan? ajajaja no me hagas reír y claro que los ecologistas van a llenar las paginas de quejas si a gente normal no le puede caer en la cabeza como alguien le puede hacer tanto daño a un indefenso animal….saludos


Deja un comentario

Categorías