Posteado por: BPP | enero 11, 2012

Vegetación y flora del Parque Nacional Volcán Barú

Características biológicas  del Parque Nacional Volcán Barú:
Clases de Vegetación, Comunidades Naturales, Uso de la Tierra y Flora

De acuerdo a su estructura y composición, se encontraron cinco clases de vegetación y dos clases  de usos de suelo (Cuadro 1). La descripción de las clases  de vegetación sigue un orden decreciente en altura del dosel y complejidad estructural, por lo cual la  secuencia va de los bosques a los bosques achaparrados y finaliza en las clases de escasa  vegetación. Por último, los bosques se presentan desde el nivel altitudinal inferior hasta el más  elevado. Igualmente, entre las clases de uso del suelo se presentan primero las menos intervenidas  para finalizar con aquellas con mayor intervención antrópica.

Cuadro 1. Extensión de las clases de vegetación y de uso del suelo del PNVB

Tipos de Vegetación

Extensión (en Hectáreas)

Porcentaje (%)

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado montano

923.50

6.68

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado altimontano

5,674.70

41.04

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado nuboso

5,456.69

39.47

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado nuboso achaparrado

41.70

0.30

Flujo de lava con escasa vegetación

699.13

5.06

Sistema productivo con vegetación leñosa natural / espontánea significativa (10–50 %)

175.81

1.27

Sistema productivo con vegetación leñosa natural / espontánea significativa ( < 10 %)

855.06

6.18

Total

13826.59

Fuente: Imágenes de satélite Landsat TM; mapa de vegetación de Panamá (ANAM, 2000).

El Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado altimontano es la vegetación localizada como una franja ancha que bordea los límites oeste, sur y este del Parque Nacional Volcán Barú. Por ello, el área que ocupa esta vegetación es mucho menor que la indicada en el mapa de vegetación, a pesar de ser, junto con el bosque nuboso, la clase de vegetación más extensa del PNVB. Foto: Asociación para la Conservación de la Biósfera

Las cinco clases de vegetación presentes en el PNVB pertenecen a la faja montana, con condiciones particulares debido a su orientación geográfica. La parte sur del macizo del Barú se  encuentra en una sombra de lluvia durante la época seca, cuando en la cara norte y el resto de la  cordillera, la altura propicia la precipitación orográfica frecuente; por ello, tres de estas clases  presentan condiciones de humedad distintas a las que muestran parches de las mismas clases de  vegetación situadas en otras porciones de la vertiente sur de la cordillera de Talamanca o en la  vertiente del Caribe. Además, contiene una clase de vegetación que no existe en ninguna otra área  protegida del país. No obstante, el PNVB no es un sistema aislado del resto de los bosques del  país, puesto que los bosques que cubren el macizo del volcán Barú constituyen una península de  bosque rodeada por áreas sin bosques, aunque en el mapa de vegetación de Panamá (MVP)  (ANAM, 2000) se indica la presencia de una gran extensión de bosque hacia el este de la cima del  volcán.

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado (BPOTL) montano

Según el MVP, este bosque cubre gran parte de las laderas sur, oeste y este del PNVB. Sin  embargo, en este trabajo, luego de la corrección con las curvas de nivel indicadas en las hojas  topográficas de escala 1:50.000 del IGNTG, resultó que esta clase de vegetación sólo se encuentra  en pequeños parches contiguos a los límites del parque en el oeste, la esquina suroeste, el sur, la  esquina sureste y el este. Es la tercera clase en tamaño en el parque, apenas más extensa que el  flujo de lava; y ocupa algunos de los cañones más escarpados cerca de las cabeceras y cursos altos  de los ríos Bregué, Chirigagua, Quisigá, Colgá y Caldera.

El dosel del bosque montano alcanza los 35-40m de altura y presenta algunas diferencias entre los  sitios visitados, especialmente por la presencia de árboles emergentes en el bosque que parece haber sido intervenido hace bastante tiempo; los cuales corresponden a una de las especies  presentes en el dosel del bosque poco intervenido. Más aún, la altura de esos emergentes del  bosque intervenido es similar a la del dosel del bosque mejor conservado. Cuando se consideran  todas las especies presentes en los distintos estratos arbóreos, especialmente, la de los estratos  arbóreos contiguos al dosel, la similitud observada entre los dos sitios es aún menor. El índice de  Shannon-Weaver calculado para esta vegetación indica que es una vegetación de diversidad  relativamente baja.

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado (BPOTL) altimontano

Según el MVP, esta vegetación se localiza en casi todo el extremo norte del PNVB y en un anillo  alrededor de la cima. Esta  vegetación se localiza como una franja ancha que bordea los límites oeste, sur y este del parque, entre los 1800 y 2300 msnm.  Por ello, el área que ocupa esta vegetación es mucho menor que la indicada en el mapa de  vegetación de Panamá, a pesar de ser, junto con el bosque nuboso, la clase de vegetación más extensa del  PNVB.

El dosel es alto, con 35–45m de altura y emergentes que llegan a los 50m. Los estratos medios  están dominados por especies y familias características de los bosques de montaña. Por otro lado,  la abundancia de palmas y helechos arborescentes en este estrato puede indicar que efectivamente  el bosque está en una etapa de regeneración bastante avanzada.

El sotobosque es denso en algunas partes y algo ralo en otras, siendo esta última condición más  notable cerca de los sitios donde hay grandes árboles caídos. Generalmente, el sotobosque está  compuesto de grupos de arbustos y pocas hierbas bajas. Las plantas más comunes son helechos  arborescentes, palmas coloniales y acaulescentes, y carricillos (Chusquea sp.). Cerca de los claros,  los arbustos generalmente están cubiertos por una densa capa de trepadoras. En relación con la  diversidad de esta vegetación, el índice de Shannon-Weaver es alto.

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado (BPOTL) nuboso

En el MVP, esta clase se localiza en un anillo aislado alrededor de la cima del volcán Barú. Su distribución comprende una porción mayor del PNVB de la indicada en el  MVP, llegando a ser la segunda en tamaño en esta área protegida. La forma y ubicación de esta  clase de vegetación es particular debido a que, aunque conserva la forma de anillo alrededor de la  cima del volcán, en el extremo norte, hacia el cerro Respingo, se conecta con los bosques del PILA,  constituyendo así un bloque de bosque relativamente homogéneo, con características bióticas  similares. Ello implica que la función de protección del PNVB a los procesos ecológicos naturales  depende en gran medida de su conexión con el PILA, no sólo considerando la cobertura boscosa,  sino atendiendo a las clases de vegetación en las que se da esta comunicación.

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado nuboso (BPOTL): una parte de éste se ubica en el extremo norte, hacia el cerro El Respingo, se conecta con los bosques del PILA, constituyendo así un bloque de bosque relativamente homogéneo, con características bióticas similares. Ello implica que la función de protección del PNVB a los procesos ecológicos naturales depende en gran medida de su conexión con el PILA, no sólo considerando la cobertura boscosa, sino atendiendo a las clases de vegetación en las que se da esta comunicación. Foto: Ariel Rodríguez

El dosel de esta clase de vegetación es uno de los más altos registrados en el área de estudio, con  60m de altura en el bosque poco intervenido. Por otro lado, aunque el dosel del bosque intervenido  es relativamente alto (35m), es mucho más bajo que el dosel del bosque poco intervenido. Una sola  especie domina este estrato en cada estado de conservación del bosque y no se observaron  individuos de otras especies.

Los estratos arbóreos medios son relativamente densos y contienen más taxones que el dosel, tanto  en el bosque poco intervenido como en el bosque intervenido, aunque en este último el estrato medio es más abierto. Nuevamente, las diferencias más relevantes están entre las especies y  familias dominantes, donde Lauraceae es la única familia presente en los dos sitios. En el bosque  poco intervenido los dominantes son individuos de las especies del dosel, además de ejemplares de  géneros característicos de los bosques de tierras altas. Por otro lado, de las especies dominantes  en el bosque intervenido, además de la que domina el dosel, la otra especie dominante también es  típica de sitios perturbados en tierras altas, y no se encontraron individuos de las especies
dominantes del bosque no intervenido.

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado (BPOTL) nuboso achaparrado  

Esta clase de vegetación no aparece en el MVP, ya que estaba incluida como parte del área del flujo  de lava con escasa vegetación; pero al interpretar las imágenes de satélite y con los trabajos de campo se encontró una vegetación bien diferenciada del bosque nublado y del flujo de lava, que se  parece mucho a la estructura de los bosques nublados bajos de las cimas de los cerros de la  cordillera Central, cerro Campana, cerro Jefe y las sierras y filos más altos de Darién.

En esta clase de vegetación el dosel está dominado por arbolitos retorcidos y arbustos de Ericaceae,  principalmente Comarostaphylis arbutoides, algunos de los cuales llegan a sobresalir del dosel, el  cual es bastante uniforme y no supera los 7-8m de altura. Este dosel se aprecia desde lejos como  una capa vegetal uniforme sobre las laderas del volcán, que comienza cerca de los 3200msnm y  llega hasta cerca de la cima, alternando con áreas de vegetación escasa en los cráteres y en el gran  deslave que se observa en la ladera oeste. En algunas partes, especialmente hacia la cima, los  arbustos están bastante espaciados y sus copas casi no se tocan. Esto puede deberse a las  condiciones ambientales más extremas que se dan hacia la cima o al efecto de los repetidos fuegos  que ocurren en gran parte del parque, los cuales pueden haber afectado el proceso de regeneración  natural de la vegetación.

Las hierbas que forman parte del sotobosque pertenecen a grupos característicos de tierras altas,  como el bambú enano Chusquea, y las numerosas especies de Asteraceae, la cual es una familia  particularmente diversa en las tierras altas. Las otras especies y familias están representadas por  individuos aislados o en grupos pequeños asociados a las bases de los arbustos.

Los índices de Shannon-Weaver calculados reflejan la baja diversidad del bosque nuboso  achaparrado y en él, a diferencia de los otros bosques, con aumentar el tamaño de la parcela no se apreciaría un aumento significativo en la cantidad de especies.

Flujo de lava con escasa vegetación

En el MVP, se indica que esta clase de vegetación cubre la cima del volcán y el abanico que se  proyecta hacia el oeste para formar la zona conocida como los “llanos de Volcán”. No obstante, en la interpretación de las imágenes de satélite se encontró que el parche de la cima tiene forma  diferente y está mezclado con parches pequeños de bosque nuboso achaparrado. Posiblemente la  composición florística del pajonal de los “llanos” sea diferente de la de los parches de pasto bajo  situados cerca de la cima del volcán, pero esto no pudo investigarse en este trabajo.

Como es una vegetación herbácea y en algunos casos se encuentran parches de rocas o suelos desnudos, no hay descripción por estratos. Los arbustos de la familia Ericaceae están hacia la  transición con el bosque nuboso achaparrado y en la mayor parte de esta clase de vegetación la apariencia es la de un potrero pedregoso. La familia dominante por cantidad de especies y de  individuos es Poaceae, pero también son comunes las familias Ericaceae, Hypericaceae y  Asteraceae en todo el sitio, como en el sitio de “potrero Muleto”, donde dominan Sporobolus sp. y  Senecio sp.

Los índices de Shannon-Weaver calculados para esta vegetación, aunque no son elevados, son más  altos que los de los bosques nubosos y las parcelas de bosques intervenidos, pero ello no significa  que esta vegetación sea más diversa que aquellas, sino que los valores obtenidos son el resultado  de un método diferente de recopilar la información, que permite registrar individuos que no se  incluirían si se considera sólo el DAP, el cual no se considera en una comunidad de herbazal.

Sistema productivo con vegetación leñosa natural / espontánea significativa (10–50%)

Esta clase de uso del suelo se describirá brevemente, debido a que en el MVP no aparecía indicada  para el PNVB. Es la menos alterada de las dos consideradas en la clasificación del MVP, y en el  área de estudio corresponde a huertos, potreros con gran cobertura arbórea y arbustiva, y rastrojos.

Ocupa parches dispersos por todo el PNVB, pero son especialmente extensos en las laderas más  suaves del maciso del Barú, desde los límites este y oeste del parque hasta la porción media del  bosque nuboso.

Los rastrojos o bosques secundarios en estadios iniciales del PNVB están compuestos por árboles remanentes de la vegetación dominante  adyacente y por árboles, arbustos y hierbas pioneros, muchos de los cuales pertenecen a familias y  géneros de amplia tolerancia ecológica. Algunos de los árboles que se dejan en los rastrojos  pertencen a especies de madera muy dura o valiosa, como roble de montaña, cedro de montaña,  mata hombro (Cornus disciflora), o son pioneros como Citharexylum sp., Alfaroa costaricensis y  saíno (Alnus acuminata), cuya madera o leña son poco utilizadas por los vecinos del parque.

El estrato de arbustos y hierbas es mucho más denso que en otras unidades de vegetación y  también es más rico en especies y familias, e incluye grupos muy diversos en tierras altas, como las  familias Celastraceae, Loasaceae, Asteraceae y Gesneriaceae. Además, se encuentran familias y  géneros que son muy diversos y siempre están presentes con numerosas especies en una amplia  gama de condiciones altitudinales, climáticas o de sucesión ecológica, como Melastomataceae,  Malvaceae, Rubiaceae, Piper y Solanum. Por el reducido tamaño de los parches de esta clase de  uso del suelo sólo se hicieron observaciones generales y no recopiló información para calcular los  índices de diversidad.

Sistema productivo con vegetación leñosa natural/espontánea significativa (<10%)

Esta clase de uso del suelo representa la vegetación más alterada y es la que contiene la menor  proporción de vegetación natural remanente. En ella se incluyen los cultivos y potreros donde se ha
eliminado la mayor parte de la cubierta arbórea. En el PNVB este uso del suelo se encuentra  disperso por casi todo el parque, pero la mayor cantidad de polígonos está en el bosque altimontano,
concentrados en la región próxima a la población de Cerro Punta.

En esta clase también hay algunos árboles remanentes del desmonte del bosque original o pioneros  de las especies típicas de áreas perturbadas, pero están muy dispersos, la capa de arbustos es  poco densa y la de hierbas está dominada por especies pioneras, generalmente, exóticas. En la faja  altitudinal del bosque montano hay extensas fincas de café, donde se está extendiendo el cultivo de  variedades de café (Coffea arabica) que pueden crecer sin sombra, que es la forma de cultivo más  perjudicial para el suelo.

Entre los arbustos, los más comunes son zarzamoras (Rubus spp.), Buddleja nitida y Monochaetum  floribundum, los cuales pueden ser muy abundantes en distintas zonas del parque. Por otro lado,  entre las hierba nativas, las numerosas especies de las familias Poaceae y Asteraceae son las  dominantes, además de una orquídea muy llamativa, Epidendrum radicans, que crece a la orilla de  caminos y en solares abandonados.

Los cultivos son muy diversos y en general no contienen especies nativas gracias a un amplio uso  de plaguicidas, excepto en los cafetales sin sombreo. Los que más superficie abarcan son café,  papa (Solanum tuberosum), naranjilla (Solanum quitoense), cebolla (Allium cepa), repollo (Brassica  oleracea var. capitata) y brócoli (Brassica oleracea var. italica). También hay hierbas exóticas  cultivadas al inicio como ornamentales, que se han naturalizado y ahora forman parte de la flora  pionera de varios sitios. Las más comunes y vistosas son crocosmia (Crocosmiax crocosmiiflora),  cala (Zantedeschia aethiopica) y novios (Impatiens walleriana).

A pesar de ser uno de los parques nacionales más antiguos, el PNVB también es uno de los que  presenta mayor intervención humana entre las áreas protegidas de la región de Talamanca en  Panamá; a pesar de ello, no se recopiló información para calcular los índices de diversidad en este  uso de suelo por el reducido tamaño de los parches de esta clase.

Flora

El PNVB ha sido objeto de una serie de investigaciones encaminadas a determinar los distintos  componentes florísticos y establecer los parámetros para el diseño de un plan de manejo que rija el área protegida. Estas investigaciones incluyen, por ejemplo, los inventarios florísticos de las  Angiospermas de los Llanos de Volcán. En ese estudio se identificaron 32 especies de  monocotiledóneas y 119 especies de dicotiledóneas, como Viburnum costaricanum, Senecio  boquetensis, Vaccinium consaguineum, Quercus rapurahuensis y Persea veraguasensis. Se reportó  un total de 62 especies que sólo se han registrado para Chiriquí, y sobresalen dos especies  endémicas nacionales, Echeandia venusta y Senecio boquetensis. Estas dos especies son  características de las tierras altas y tienen un rango altitudinal de 2,000-3,000m y 1,000-2,000m,  respectivamente.

Entre otros estudios realizados en el PNVB está el levantamiento florístico a los lados del camino de  acceso al parque en la vertiente oriental. En él se registró un total de 80 especies, de las cuales 67  pertenecen a la clase de las dicotiledóneas y 13 a la clase de las monocotiledóneas. Con relación a  los helechos del parque, Guerra & Guinard (2000) realizaron un inventario florístico y ecológico de  los helechos de la trocha Cerro Punta-Boquete, registrando un total de 39 géneros y 95 especies.

Durante los muestreos de campo realizados en el presente estudio, se obtuvieron 316 registros de  plantas para el PNVB. De éstos, 268 (84%) representan registros nuevos para el parque. Tomando  en cuenta los trabajos previos y las evaluaciones de campo realizadas en este estudio, se ha  identificado un total de 704 plantas dentro del PNVB, comprendidas en 129 familias. De los registros  obtenidos, 50 se han identificado hasta el nivel de familia, 174 hasta género y 480 hasta especie.

Fuente: Plan de Manejo del Parque Nacional Volcán Barú 2004. Autoridad Nacional del Ambiente. República de Panamá.

Bajar documento original: Plan de Manejo del Parque Nacional VOLCAN BARU 2004 (versión pdf)

INFORMACIÓN LIBRE  SOBRE LA BIOTA Y LOS RECURSOS DE PANAMÁ PARA EL DESARROLLO


Respuestas

  1. ohaó¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡


Deja un comentario

Categorías