Posteado por: BPP | julio 23, 2007

Flora arbórea del Bosque Seco de Achiotines, Pedasí, Provincia de Los Santos, Panamá.

Flora Arbórea del Bosque Seco de los Terrenos del Laboratorio Achotines en la Provincia de Los Santos, Panamá.

PRORENA Informe Técnico ACHO-03-01-Es

Elaborado por

Lic. Rolando Perez1 y Lic. José Deago1,2

agosto 2001

1Center for Tropical Forest Science, Smithsonian Tropical Research Institute, P.O. Box 2072, Balboa, Republic de Panamá

2Proyecto de Reforestación con Especies Nativas, Smithsonian Tropical Research Institute, P.O. Box 2072, Balboa, Republica de Panamá

RESUMEN

En el mes de junio del 2001 se realizó un inventario preliminar de la flora arbórea en el bosque seco de los alrededores del Laboratorio Achotines de la Comisión Inter-Americana del Atún Tropical en la provincia de Los Santos, República de Panamá. Clasificamos cuatro áreas con vegetación arbórea, las costas, el bosque, los arbustales y las cercas a orillas de los caminos.

En este trabajo se registró un total de 85 especies de plantas arbóreas, en 38 familias. Las familias con mayor número de especies fueron la Rubiaceae con 15 y la Fabaceae con 14. El resto de las familias en el área de estudio se encontraban representadas por un rango de una a cuatro especies. Casi 50% de las especies que registramos en este trabajo no estaban reportadas para la provincia de Los Santos, también Hyperbaena tonduzii (Menispermaceae), solo se había reportado en una ocasión para la flora de Panamá, lo cual demuestra la importancia que tienen los bosques remanentes del área como refugios y la falta de estudios botánicos en esta región.

El nivel reproductivo del bosque para la época en que se hizo el trabajo es alto (agosto-septiembre), 19 (22.4%) especies se encontraban en flor y 30 (35.3%) especies tenían fruto. Dentro del sitio de estudio existen poblaciones grandes de árboles de importancia forestal como Astronium graveolens (zorro), Cedrela odorata (cedro amargo), Cordia alliodora (laurel), Dalbergia retusa (cocobolo), Guazuma ulmifolia (guácimo), Platymiscium pinnatum (quira), Tabebuia rosea (roble) y Tabebuia guayacan (guayacán), la mayoría de los individuos de estas especies presentan entre 30-70 cm de DAP, lo que los convierte en buenos ejemplares para árboles semilleros.

Muchos de estos árboles se encuentran casi extintos para la región, por lo cual es muy importante su protección y conservación. Seleccionamos 30 especies como las más potenciales para desarrollar programas de reforestación en el área, teniendo como base su abundancia, la producción de frutos para la fauna silvestre, la capacidad de fijar nitrógeno, y la adaptabilidad de las especies a las condiciones del lugar.

La Zona de Vida del Bosque Seco Tropical ocupa un área muy limitada en Panamá (Figura 1). Antiguamente el bosque seco ocupaba las tierras bajas del sur de la provincia de Coclé, el este de Herrera y Los Santos, y una pequeña área en la península de Garachiné en Darién (Tosi 1971). En la actualidad este tipo de bosque ha sido talado casi por completo en todo el territorio nacional, para utilizarlo en la agricultura y la ganadería, y el área más extenso que queda es una pequeña faja en Garachiné, Darién. También encontramos pequeños parches muy perturbados y algunos remanentes en Coronado, Río Hato y Cerrezuela en Coclé (INRENARE 1993). Sin embargo, con este estudio nosotros documentamos la existencia de un parche pequeño (70 hectáreas) de bosque seco en buen estado de conservación en el área del Laboratorio Achotines en la provincia de Los Santos. Actualmente este parche de bosque ofrece refugio y alimento a muchas especies de animales, incluyendo monos aulladores y cariblancos, posiblemente los últimos ejemplares que aún quedan en las tierras bajas de esta región.

Relatos de los trabajadores del Laboratorio Achotines y otras personas de los poblados cercanos , nos contaron que en la década de los cincuenta se extrajeron del bosque algunas especies de uso maderable como Pachira quinata (cedro espino), Cedrela odorata (cedro amargo) y Astronium graveolens (zorro) (Batista, com. pers., 2001); pero se dejaron intactos muchos ejemplares grandes (40-80 cm de DAP) de Platymiscium pinnatum (quira), árbol de madera fina y dura, y de crecimiento muy lento (Condit et al. 1994). El área de los alrededores del Laboratorio Achotines ha sido despojada de su vegetación natural y empleada mayormente para la ganadería. El paisaje en su mayor parte se presenta abierto, con algunos árboles ocasionales en las cercas y las áreas de pastoreo (Figura 2 y 3). Los pequeños intentos de reforestación en el área, están empleando monocultivos de “teca” Tectona grandis, una especie maderable y exótica. La teca crece bien en áreas secas y con suelos fértiles, pero pareciera que no se está desarrollando favorablemente en el lugar.

Nosotros evaluamos la flora arbórea de los terrenos del Laboratorio Achotines, con la intención de seleccionar un grupo potencial de especies nativas de la región, para llevar a cabo programas de reforestación dentro de su propiedad. Los objetivos del estudio fueron:

1. Evaluar y caracterizar la flora arbórea de los terrenos del Laboratorio Achotines en el distrito de Pedasí, provincia de Los Santos.

2. Clasificar la vegetación y seleccionar algunas de las especies arbóreas promisorias para desarrollar programas de reforestación en el área de estudio.

ZONA DE ESTUDIO

El estudio se realizó en los terrenos del Laboratorio Achotines, Provincia de Los Santos, Distrito de Pedasí, entre las coordenadas 7° 15’-30’ N y 80° 00’-15’ W. El área se encuentra en la carretera Nacional que va de Pedasí a Tonosí, cerca de Playa Venado. El Laboratorio Achotines es una de las pocas facilidades de investigación en el mundo diseñadas específicamente para estudios de los estadíos tempranos del ciclo de vida del atún. El sitio donde se encuentra el laboratorio cuenta con 131 hectáreas de tierras costeras, al norte se encuentra rodeado por cerros y potreros deforestados, dedicados a la ganadería, y al sur limita con el Oceáno Pacífico.

Los suelos son arcillosos, arenosos y rocosos. El clima es seco, usualmente con una estación lluviosa que va de mayo o principios de junio hasta finales de noviembre, y una estación seca que comprende los meses restantes. La precipitación fluctúa entre 1100 y 1650 mm en promedio a largo plazo (Atlas Nacional de Panamá 1975).

El lugar presenta 70 hectáreas de remanentes de bosque seco, alternando con secciones de arbustos y rastrojos de diferentes etapas de sucesión. Los árboles que alcanzan el dosel tienen entre 10-20 m de altura, la mayoría de los cuales dejan caer totalmente sus hojas durante la estación seca. El sotobosque se encuentra compuesto de bejucos y arbustos espinosos; los helechos y plantas epífitas están prácticamente ausentes en el lugar.

MATERIALES Y MÉTODOS

Las colecciones y observaciones botánicas se hicieron a partir del mes de junio del 2001. Se muestreó la vegetación arbórea en las costas, el área boscosa, los arbustales, y las cercas a orillas de los caminos. La mayoría de los árboles inventariados se identificaron directamente en el campo y sin hacer recolecciones de herbario, ya que son conocidas de otros sitios en Panamá. También habían algunas que parecieron un poco diferentes o completamente desconocidas, las cuales sí se recolectaron. Los ejemplares fueron identificados empleando la Flora de Panamá (Woodson & Schery 1943-1981), y consultando los herbarios del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Panamá, República de Panamá, y de la Universidad Nacional de Panamá, República de Panamá. Algunas de las muestras no se identificaron hasta especie, debido a la falta de bibliografía y de un buen material de referencia para la comparación. En estos casos sólo colocamos los nombres de las familias y del género cuando se conocía. Los nombres científicos de las plantas se dan según D’Arcy (1987 a,b) y el listado más actualizado de la flora de Panamá (Correa et al. 1999). Aunque los nombres comunes de las plantas pueden variar de una región a otra, los que anotamos en este trabajo son los más utilizados en el país, fueron tomados del listado de los nombres comunes para las plantas de la flora de Panamá (Pérez 2001).

RESULTADOS

Se registró un total de 85 especies de plantas arbóreas, de las cuales 76 se identificaron a nivel de especies y 9 sólo a género (Cuadro 1), correspondientes a 38 familias, dentro de las cuales resultaron con mayor número de especies la familia Rubiaceae con 15 y la Fabaceae con 14. De las 38 familias registradas, 23 estaban representadas por una sóla especie. El nivel reproductivo del bosque para la época (agosto-septiembre) es alto, 19 (22.4%) especies se encontraban en flor y 30 (35.3%) especies tenían fruto.

Dentro del sitio de estudio existen poblaciones grandes de árboles de importancia forestal y ecológico, de los cuales algunos son raros en Panamá pero muy abundante en el área de Achotines, como Astronium graveolens (zorro), Platymiscium pinnatum (quira), y Dalbergia retusa (cocobolo). Otras especies como Cedrela odorata (cedro amargo), Cordia alliodora (laurel), Tabebuia rosea (roble), Tabebuia guayacán (guayacán), y Pachira quinata (cedro espino) están entre las principales especies nativas maderables de Panamá.

Clasificamos cuatro áreas con vegetación arbórea, las costas, el bosque maduro, los arbustales y las cercas a orillas de los caminos. Las plantas más comunes y abundantes en el área de las costas fueron Plumeria acutifolia y Plumeria spp (Apocynaceae), Hippomane mancinella (Euphorbiaceae) y Acanthocereus pentagonus (Cactaceae). También se encontró cerca de las costas la presencia de una población grande de Hyperbaena tonduzii (Menispermaceae), un arbolito pequeño que había sido reportado anteriormente en una sola ocasión para la flora de Panamá por Gordon McPherson en 1986.

En el área boscosa se encontraban Calycophyllum candidissimum y Genipa americana (Rubiaceae), Coccoloba spp y Coccoloba lasseri (Polygonaceae), Lonchocarpus spp y Platymiscium pinnatum (Fabaceae), Astronium graveolens y Spondias mombin (Anacardiaceae), Bursera simaruba (Burseraceae), Pouteria campechiana (Sapotaceae) y Tabebuia guayacan (Bignoniaceae).

En los arbustales dominaban Guazuma ulmifolia (Sterculiaceae), Chomelia spinosa (Rubiaceae), Casearia arguta (Flacourtiaceae), y juveniles de Genipa americana (Rubiaceae) y Cordia alliodora (Boraginaceae). En las cercas a orillas de los caminos había una gran variedad de árboles como Spondias mombin (Anacardiaceae), Bursera simaruba (Simarubaceae), Sapium glandulosum (Euphorbiaceae), Tabebuia rosea y Tabebuia guayacan (Bignoniaceae), Calycophyllum candidissimum y Genipa americana (Rubiaceae). En los arbustales todos los individuos de Guazuma ulmifolia se encontraban creciendo en pequeñas agrupaciones de 1-5 individuos.

Seleccionamos 30 especies como las más potenciales para desarrollar programas de reforestación en el área, teniendo como base su abundancia, la producción de frutos para la fauna silvestre, la capacidad de fijar nitrógeno, y la adaptabilidad de las especies a las condiciones del lugar. Esta lista se genera basado en nuestras observaciones del área, del bosque, y de nuestro conocimiento; sin embargo puede servir como un paso inicial para seleccionar especies para ensayos de investigación.

Es bien sabido que los bosques tropicales son las comunidades biológicas más ricas que existen sobre la tierra. Muchos estudios realizados para el trópico, revelan que bosques húmedos y lluviosos tienen mayor diversidad en comparación con bosques secos (Hubbell & Foster 1986, 1987, Kochummen et al. 1990, Sukumar et al. 1992, Condit et al. 1998, 1999). Sin embargo, casi no existen estudios para el bosque seco en Panamá, y con nuestro inventario de la flora arbórea asociada a los terrenos del Laboratorio Achotines registramos 85 especies en un inventario no exhaustivo en un área de solo 70 hectáreas. También se observa que la mayoría de las familias están representadas por pocas especies, lo cual presenta una mayor heterogeneidad para este tipo de bosques, de esta manera su dinámica también es diferente puesto que tal vez existe un mayor grado de competencia intra e interespecífica.

Hubbell y Foster (1986), señalan que muchas de las especies de árboles tropicales son raras, debido a que su nivel de frecuencia se limita a un sólo individuo de la especie por hectárea. Muchas de las especies raras tienen potencial forestal. En la actualidad desconocemos cual es el estado y las condiciones de las poblaciones de estas especies en el área de los alrededores del Laboratorio Achotines, pero recomendamos que deben protegerse, ya que muchas de estas especies siguen siendo raras para otras regiones del país, y corren el peligro de desaparecer.

A pesar que la distancia entre las costas, el bosque, los arbustales, y las cercas a orillas de los caminos es relativamente pequeña, hubo diferencias en la composición de la flora arbórea. En cada sitio dominaban una o un grupo de especies en particular, posiblemente esto se debe a que muchas especies de árboles tropicales responden a las condiciones físicas en las que mejor crecen, tales como luz, humedad, tipo de suelo y situación en el bosque (Hubbell y Foster 1986, Leigh et al. 1990, Condit et al. 1996). Definitivamente que en Achotines el ambiente y la influencia marina, juegan un papel importante en el gradiente de la distribución de las especies arbóreas. Por ejemplo, los árboles de Plumeria acutifolia están asociados a las costas y los acantilados rocosos, los individuos de Lonchocarpus spp, Platymiscium pinnatum y Calycophyllum candidissimum ocurren principalmente dentro del bosque, Guazuma ulmifolia es la especie dominante en los arbustales, y Spondias mombin, Bursera simaruba y Sapium glandulosum en las cercas a orillas de los caminos. El área de los arbustales en Achotines antiguamente fue un área de potrero, en el cual había ganado, posteriormente la Comisión Interamericana del Atún Tropical compró las tierras y las ha dejado recuperar por un período de 2-5 años. El ganado consume los frutos de Guazuma ulmifolia (Janzen 1983), es casi seguro que la forma de crecimiento de esta especie en los arbustales responde al banco de semillas que depositaron las vacas a través de sus heces en el pasado. La mayoría de las especies presentes en los arbustales eran árboles pioneros exigentes de luz, que crecen rápidamente después que se derriban los bosques (Condit et al., 1993a). Muchas de estas especies juegan un papel muy importante en la recuperación de los bosques.

Dentro de las especies que recomendamos para los programas de reforestación en el área, incluimos algunos árboles pioneros, fijadores de nitrógeno, maderables y frutales. Hicimos énfasis en las especies fijadoras de nitrógeno, para tratar de mejorar las condiciones de los suelos; y las que producen frutos comestibles para los animales, para tratar que en el futuro sus poblaciones tengan suficiente alimento y no desaparezcan por completo del lugar.

Basado en las colecciones de Herbarios D’Arcy (1987 a,b), presenta las distribuciones por provincias para las especies de plantas de la flora panameña. Comparando nuestros resultados con su lista, cerca del 50% de las especies que registramos en este trabajo no estaban reportadas para la provincia de Los Santos. También Hyperbaena tonduzii (Menispermaceae), solo se había reportado en una ocasión para la flora de Panamá, precisamente en Los Santos. Esto demuestra la falta de estudios botánicos en esta región, y sugiere que todavía tenemos mucho que estudiar y conocer sobre las distribuciones de especies de plantas en Panamá.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El bosque seco es un ecosistema que casi ha desaparecido por completo en todo el territorio Nacional, y muchas de las especies que lo componen están a punto de desaparecer. Es importante conservar, proteger y tratar de recuperar a toda costa los últimos remanentes que todavía nos quedan en el país, principalmente en un área tan degrada y deforestada como la provincia de Los Santos.

Existe una alta diversidad arbórea en el área de los alrededores del Laboratorio Achotines en la provincia de Los Santos, pero se desconoce el estado actual de las poblaciones, por lo cual deben realizarse estudios más detallados para cuantificar la abundancia y el número relativo de individuos para cada especie. Es necesario comprender estos procesos a nivel de la comunidad de las poblaciones naturales, para diseñar programas que funcionen adecuadamente en el manejo, conservación y reforestación con las especies en el lugar.

Nuestro reporte de Hyperbaena tonduzii (Menispermaceae) y las comparaciones con el listado de D’Arcy, sugieren que todavía tenemos mucho que estudiar y conocer sobre las distribuciones de especies de plantas en Panamá.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Comisión Interamericana del Atún Tropical, especialmente a su Director Dr. Robin Allen y el director del Laboratorio Vernon Scholey, por las facilidades y toda la ayuda prestada en el Laboratorio Achotines. También queremos agradecer a la Fundación AVINA, la Escuela de Forestería y Estudios Ambientales de la Universidad de Yale, el Centro de Ciencias Forestales del Trópico del Instituto Smithsonian, y el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, quienes a través del Proyecto de Reforestación con Especies Nativas (PRORENA), financiaron los costos de esta investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Atlas Nacional de Panamá. 1975. Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia”. Panamá.

Batista, Archimedes. 2001. Entrevista por Mark Wishnie y Heather Peckham, PRORENA. 28 agosto, Pedasí, Los Santos, Panamá.

Burger, W. 1977. Flora Costaricensis. Fieldiana Botany 40:56. Field Museum of Natural History, Chicago, U.S.A.

Condit, R., S. P. Hubbell & R. B. Foster. 1992. Stability and change of a neotropical moist forest over a decade. Bioscience 42: 822-828.

Condit, R., R. Pérez y S. Aguilar. 1994. Modelos para la utilización sostenible de los recursos forestales nativos de Panamá, p. 218-232. En R. Tarté (ed.). Desarrollo Sostenible: Panamá ante el desafío global, Proyecto UNESCO-Alemania, 507/RLA/10, Panamá. 357 p.

Condit, R., S. P. Hubbell & R. B. Foster. 1996a. Assessing the response of plant functional types in tropical forests to climatic change. J. Vegetation Sci. 7: 405-416.

Condit, R., S. P. Hubbell & R. B. Foster. 1996b. Changes in a tropical forest with a shifting climate: results from a 50 ha permanent census plot in Panama. J. Trop. Ecol. 12: 231-256.

Condit, R. 1997. Cambios en un bosque tropical con un clima cambiante: resultados de los censos realizados en la parcela de 50 hectáreas en la isla de Barro Colorado en Panamá, p. 231-240. En R. Valencia y H. Balslev (eds.). Estudios sobre diversidad y ecología de plantas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Condit, R. 1998a. Ecological implications of changes in drought patterns: shifts in forest composition in Panama. Climatic Change 39: 413-427.

Condit, R., P. S. Ashton, N. Manokaran, J. V. LaFrankie, S. P. Hubbell & R. B. Foster. 1999. Dynamics of the forest communities at Pasoh and Barro Colorado: comparing two 50-ha plots. R. Soc. Lond. 354: 1739-1748.

Condit, R., R. Sukumar, S. P. Hubbell & R. B. Foster. 1998. Predicting population trends from size distributions: a direct test in a tropical tree community. Am. Nat. 152: 495-509.

Croat, T. B. 1978. Flora of Barro Colorado Island. Stanford University Press, Stanford, California, U.S.A., 943 pp.

Correa, M., R. B. Foster y C. Galdames. 1999. Lista de la Flora de Panamá. Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Mimeografiado, 50 pp.

D’Arcy, W. G. 1987a. Flora of Panama. Part I: Introduction and Checklist. Missouri Botanical Garden, Saint Louis, Missouri, 328 pp.

D’Arcy, W. G. 1987b. Flora of Panama. Part II: Index. Missouri Botanical Garden, Saint Louis, Missouri, 672 pp.

Gentry, A. H. 1993. A Field Guide To The Families and Genera of Woody Plants of Northwest South America (Colombia, Ecuador, Perú). Conservation Internacional, Washington DC, 895 pp.

Holdridge, L. R. 1970. Manual Dendrológico Para 1000 Especies Arbóreas en la República de Panamá. FAO, 325 pp.

Holdridge, L. R. y L. J. Poveda. 1975. Arboles de Costa Rica. Vol. 1. Centro Científico Tropical, San José, Costa Rica, 546 pp.

Hubbell, P. S. & R. B. Foster. 1986a. Commones and rarity in a neotropical forest: implications for tropical tree conservation. Pp 205-231 in: Soulé, M. (ed.) Conservation Biology: the science of scarcyti and diversity. Sinauer Associates, Inc., Suderland, Massachusetts.

Hubbell, S. P. & R. B. Foster. 1987. La estructura espacial a gran escala de un bosque neotropical. Rev. Biol. Trop. 35: 7-22.

INRENARE. 1993. Informe Nacional de la Situación Forestal. Unidad de Coordinación del Plan de Acción Forestal Tropical de Panamá. 28 pp.

Janzen, D. H. 1983. Costa Rican Natural History. The University of Chicago Press, 816 pp.

Jiménez, Q. 1995. Arboles Maderables en Peligro de Extinción en Costa Rica. San José, Costa Rica, 121 pp.

Kochummen, K. M., LaFrankie, J. V. & Manokaran, N. 1990. Floristic composition of Pasoh Forest Reserve, a lowland rain forest in Peninsular Malaysia. J. Trop. Forest Sci. 3, 1-13.

Leigh, E. G. Jr., S. A. Rand & M. D. Windsor. 1990. Ecología de un Bosque Tropical. Ciclos estacionales y cambios a largo plazo. Smithsonian Tropical Research Institute, Balboa, Panamá. 546 pp.

Mabberley, D. J. 1993. The Plant-Book. Cambridge University Press. 707 pp.

Mass, P. J. & L. Y. Th. Westra. 1993. Neotropical Plant Families. Koeltz Scientific Books, Germany/USA, 289 pp.

Pennigton, T. D. 1981. Meliaceae. Flora Neotropica. Monograph N° 28. Published for Organization for Flora Neotropica by the New York Botanical Garden.

Pennigton, T. D. 1990. Sapotaceae. Flora Neotropica. Monograph 52: 770 pp.

Pérez, R., R. Condit, S. Aguilar, A. Hernández y A. Villarreal. 1996. Inventario de la vegetación de la isla de Coiba, Panamá: composición y florística. Rev. Biol. Trop., 44 (1): 31-40.

Pérez, R. 2001. Nombres comunes para las plantas de la Flora de Panamá. Mimeografiado. 20 pp.

Standley, P. C. 1928. Clave Analítica de las Familias de Angiospermas de la Flora del Canal de Panamá. Trad. por Mireya Correa, 1976. Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia. Universidad de Panamá, 46 pp.

Sukumar, R., S. H. Dattaraja, H. S. Suresh, J. Radhakrishnan, R. Vasudeva, S. Nirmala & V. N. Joshi. 1992. Long-Term monitoring of vegetation in a tropical deciduous forest in Mudamalai, southern India. Current Science, 62: 608-616.

Woodson, R. E. & R. W. Schery. 1943-1981. Flora of Panamá. Ann. Missouri Bot. Garden USA, Vol. 30-67.

Tosi, J.A. 1971. Inventariación y Demostraciones Forestales, Panamá: Zonas de Vida. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Roma. 123 pp.

Consulte documento completo en pdf en el siguiente vínculo:

http://research.yale.edu/prorena/publicaciones_files/ACHO-03-01-Es.pdf

Edición digital para dominio público: Centro de Estudios de Recursos Bióticos, Universidad de Panamá.


Respuestas

  1. Estimados amigos:

    Este blog científico está muy informativo. Gracias por difundir esta información.

  2. hola q tal

  3. Excelente iniciativa y muy buen artículo.
    Solo les pido revisen sobre la familia a la que pertenece el Bursera simaruba, en el Documento aparece como Simarubaceae, sin embargo, la literatura la situa como de la familia Burceraceae.

  4. naaa inportante pa mi trabajo, pongan otra cosa -eso

  5. bbbbbbbbbbbbb

  6. mm es algo0 muii
    padre ii $e lo$
    recomiiendo0!!!!!!!!

  7. se supone qe decia fauna y flora y lo unico qe veoo es letra letra y mas letra y no espesificann………………….

  8. no dice lo que se busca:(


Deja un comentario

Categorías