Posteado por: BPP | septiembre 7, 2007

Los ecosistemas del Parque Nacional San Lorenzo, Colón

Los Ecosistemas Naturales del Parque Nacional San Lorenzo, provincia de Colón

–San Lorenzo y Sherman–

San Lorenzo es una de las áreas más ricas en comunidades naturales de Panamá, debido al contexto geográfico donde está ubicado, así contiene los siguientes ecosistemas:

Bosque Húmedo Tropical de Hoja Ancha

Dominados por especies de árboles de tronco columnar liso y de hoja ancha, con la presencia de lianas verdaderas; en su mayoría necesitan de la polinización de especies de la fauna y de abundante biodiversidad. En este ecosistema encontramos diferentes asociaciones vegetales, caracterizados en este caso por tres Zonas de Vida. Bosque Muy Húmedo Tropical (Bmh-T), Bosque Húmedo Tropical (bh-T) y Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-P).

Bosques humedos de Sherman, Parque Nacional San Lorenzo

Bosque húmedos de hoja ancha de Sherman, San Lorenzo. Foto: BiodiversidadPanamá

Cuadro N°1. Principales características de las Zonas de Vida en el APSL

Nombre

Rango de Precipitación (mm/año)

Superficie

%

Has

Bosque Muy Húmedo Tropical (Bmh-T),

3.600 – 8000

4

60

Bosque Húmedo Tropical (bh-T)

1800 – 4000

55

7700

Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-P)

2000 – 2500

40

5600

Dentro de este ecosistemas se han identificado en el caso del APSA, diferentes asociaciones vegetales tales como:

Bosque Estacional Siempreverde: cobertura típica de la vertiente caribeña. A pesar de estar siempreverde, se considera estacional porque la producción de flores y frutas se concentra en el verano, entre enero y abril. Se puede dividir en tres sub-tipos:

Bosque Estacional Semi-Decíduo: ocurre generalmente donde existe un período de por lo menos dos meses de menos de 100 mm de lluvia, o donde existen suelos poco profundos, bien drenados y rocosos. En el Area de estudio, las ocurrencias de este bosque están relacionadas con la geología, topografía y tipo de suelo, o sea, las condiciones que provean un mejor drenaje y por ende condiciones más secas. La cantidad limitada de agua obliga a que los árboles de dosel pierdan entre 25% y 75% de sus hojas durante las temporadas más secas.

Bosque Decíduo: en este bosque, entre el 75% y 100% de las especies de dosel pierden sus hojas durante el verano. Su carácter se debe a la geología y a los suelos, que proveen un buen drenaje. En el Area de estudio, el bosque decíduo ocurre en suelos espesos ubicados sobre la Caliza Toro de la escarpa al oeste de Bahía Limón. Este bosque cubre la franja costera entre Punta Limón y Punta Púlpito. El bosque decíduo ha sido casi eliminado en la región mesoamericana a causa de las prácticas agrícolas y forestales en los últimos 200 años. Se destacan sus enormes cedros espinos, con troncos de hasta un metro en diámetro y más de 200 años de vida.

Los Humedales

Los ecosistemas agrupados bajo esta clasificación son conocidos como extensiones de marismas, pantanos, o aguas de régimen natural (en este caso), permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas que inclusive pueden llegar a aguas marinas. Dentro de estos encontramos en el área de estudio los siguientes:

Pantanos de agua dulce

Arbustal Inundado: Esta densa conglomeración de arbustos sobre suelos inundados se encuentra a ambos lados de la carretera principal, entre el Río Petitpie y la Quebrada Morito, y es sumamente difícil de penetrar. Las especies que predominan son Hibiscus pernambuscensis y la caña brava. Se desconoce el origen de este tipo de vegetación. Se piensa que puede deberse a alguna intervención, a condiciones especiales del suelo o a la duración de inundaciones.

Herbazal Inundable: existe sobre suelos inundados por agua durante la estación lluviosa, llegando a profundidades de 1.5 metros. La especie dominante es Typha dominguensis, que crea cañaverales espesos. Se encuentra en la parte central del humedal de Mojinga.

Bosque Inundable de Palmas: crece en suelos donde las inundaciones duran más tiempo que en los cativales. La impresionante palma Rafia (Raphia taedigera) domina este tipo de bosque. Este bosque es típico del caribe panameño, de Costa Rica y de Colombia. En sus habitats más secos, pueden encontrarse en él especies típicas de los bosques semi-decíduos o siempreverdes, como el Pseudobombax, Maquenque y Uña de gato.

Bosque de Cativo Inundado: El catival se inunda estacionalmente con agua dulce y es común en las planicies aluviales pobremente drenadas, como son el humedal de Mojinga, la costa sur de Bahía Limón, las áreas de desechos del Canal al lado del Canal Francés, y las riberas del Río Chagres. En este bosque predomina el cativo, un árbol majestuoso que llega a los 30 metros de altura, y cuyo tronco cilíndrico llega a tener un metro de diámetro. El cativo está sumamente amenazado a nivel nacional, a raíz de su gran valor como materia prima de “plywood”. El INRENARE estimaba que entre 1970 y 1990, el país perdió más del 50% de su reserva de este recurso. Sola el Area de Sherman contiene un 3% de la reserva nacional de cativo.

Los manglares

Se encuentra frente a las costas inundadas por las mareas. Generalmente reciben cierta cantidad de agua dulce, y tiene especies que se adaptan a suelos menos salinos. Las especies dominantes de este tipo de vegetación son el mangle rojo, mangle blanco y el mangle negro. Se encuentran frente a Bahía Limón, al norte de la Laguna de Sherman y, en menos grado, a las orillas del Río Chagres.

Playas y acantilados

En el litoral arenoso se encontraron algas marinas arrastradas por las olas y depositadas en la zona de la rompiente de las olas, como lo son el alga chocolate Sargassum fluitans (Bfrgesen) Bfrgesen y el alga verde Codium taylorii P.C. Silva. Se encontraron abundantes pulgas de arena o anfípodos gammarideos semi-terrestres (Talitridae) asociados con Sargassum. En la zona superior de la playa había una arena mediana que albergaba anfípodos gammarideo tubícolas Cerapus sp. y un isópodo flabellifera Excirolana braziliensis Richardson (Cirolanidae). En cambio el isópodo Oniscoidea oniscus o cochinilla de humedad se encontró en hojarasca del supralitoral. También se obtuvieron cangrejos juveniles de Sesarma cinereum (Bosc) (Grapsidae), en la zona baja de la playa, la cual estuvo constituida por arena fina. En la playa de Shimmney Beach (Dexter, 1979), se encontró una diversa comunidad constituida por 22 taxas de infauna bentónica.

Adicionalmente las playas al oeste de la desembocadura del río Chagres son consideradas de importnacia (al menos local) como sitio de desove de la tortuga Canal (Dermochelys coriacea).

Ecosistemas Acuáticos

Lótico (agua dulce)

Estos ecosistemas se caracterizan por ser corrientes fluviales, representados por ríos, riachuelos, arroyos y quebradas, asociados por lo común a lugares de erosión y sedimentación de material. En el caso del APSL, representado por cursos de agua de unos cientos de metros. En este punto cabe la aclaración de que se considera un ecosistema modificado al curso del Río Chagres, debo a que los caudales son controlados por la represa aguas arriba.

Ecosistemas marinos

Nos referimos a los ecosistemas naturales relacionados directamente con el mar abierto. Entre estos podemos encontrar ecosistemas bentónicos (pegados al fondo marino), ecosistema pelágico (mar abierto) y ecosistema abisal (profundidades marinas donde no llega la luz solar). De estos tipos encontramos los siguientes:

Arrecifes de coral: Los arrecifes de coral identificados en el área son conocidos como arrecifes de franja. Están principalmente agrupados en 5 sitios y presentan una alta diversidad biológica. Un resumen de la información relativa a los arrecifes se presenta en forma de cuadro.

Cuadro N°2. Los arrecifes de coral del Parque Nacional San Lorenzo

Nombre

Superficie

(has)

Profundidad

(m)

Observaciones
Isla Brujas

23,0

16,0

Isla Brujas es la plataforma arrecifal mayor del Caribe Central en Panamá.45 especies de corales hermatípicos (83% del total de especies del Caribe panameño).Mayor diversidad en el arrecife de Punta Naranjito.Pocas especies de octocorales.Un solo parche de Acropora cervicornis de 12 m2.
Punta Naranjito

5,0

4,0 a 7,5

Punta Iglesias

4,0

1,4

Punta San Lorenzo

< 1,0

2,1 a 10,5

Fuente: Adaptado de Guzmán y Horst,1994.

Cabe mencionar que estos corales incluyen muestras de interés del Acropora cervicornis y de Pseudopterogorgia acerosa, ambas especies se encuentran únicamente en estos dos parches en el Caribe central panameño.

Pastos marinos: .Aunque se encontraron muestras de la angiosperma marina Thalassia testudinum, no se lograron identificar bancos de estos pastos que indiquen la presencia de este ecosistema. Mas bien pareciera ser que se trata de algunas manchas en el área de la desembocadura del río.

Fondos areno – fangosos: En la boca del estuario se capturaron algunos juveniles de peces periferales: guavina (Eleotridae) y Conodon nobilis (Haemulidae o Pomadasyidae). El sublitoral marino se caracterizó por poseer predominantemente la fracción de limo y arcillas con un 95 % del total, en promedio. En adición, la estación No. 1, la más alejada y sometida a mayor oleaje, estuvo constituida por arena muy fina y fina, material vegetal y piedras pequeñas. En la estación No. 2, frente a una playa arenosa, contiene también de arena muy fina a mediana, piedras pequeñas y restos de conchas. Por último, en la estación No. 3, en la entrada este de la boca del río, se encontró arena muy fina, material vegetal y restos de conchas. Sólo se entraron organismos de la infauna bentónica en la estación No. 2 y No. 3 en donde se encontraron un gusano nemátodo y una larva de mysidacea, respectivamente. En el estudio del inventario biológico (D´Croz y colaboradores, 1994), se encontró, en una estación frente a la boca del Chagres a 20 m, los siguientes hallazgos: la fracción de limos y arcillas constituyó un 65 % del total, la materia orgánica fue baja con un 2-4 %, la presencia de hidrocarburos fue mínima, existe una pequeña área arrecifal en la punta del Fuerte San Lorenzo a 10 m, existe una abundante y diversa comunidad bentónica dominada por poliquetos, crustáceos, moluscos y briozoas, el meroplancton lo constituyó los huevos de Engraulidae y Clupeidae y la abundancia y diversidad de peces marinos fue baja.

Ecosistema Pelágico: Consideramos a este ecosistema el comprendido por el ambiente marino de aguas abiertas hasta una profundidad donde llega la luz de manera permanente. Se cuenta con poca información de este ecosistema, pero se reconoce su importancia para especies principalmente comerciales tales como atunes (al menos tres especies), pargos (varias especies), róbalos (al menos tres especies).

CONCLUSIONES

De los Ecosistemas Naturales Terrestres encontramos el Bosque Húmedo Tropical de Hoja Ancha, que a su vez se presenta con tres características morfoestructurales diferentes representadas por las tres zonas de vida conocidas como Bosque Húmedo Tropical (bh-T), Bosque Muy Húmedo Tropical (bmh-T) y Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-P). De estos tipos de bosques, aunque es probable que cumplan con los servicios ambientales, en realidad no son una muestra no alterada de este ecosistema.

De los Ecosistemas Naturales de Humedales (transición), encontramos una variedad morfoestructural importante, con representación de pantanos de agua dulce, bosques inundados de cativo, pequeñas muestras de manglares, playas y acantilados, con suficientes elementos para se considerados como tales.

En el caso de los Ecosistemas Naturales Acuáticos, los ríos y quebradas (lóticos), no son representativos, no encontramos ecosistemas lénticos. Para el caso de los ecosistemas naturales marinos, se han identificado la presencia de pequeños parches de arrecifes de coral, pequeñas muestras de pastos marinos y principalmente fondos marinos areno-fangosos. Con base en esto último es que se ha sugerido la inclusión de una superficie marina al área protegida, mas allá de los límites propuestos para el paisaje protegido, tema de este estudio.

En conjunto y con perspectiva nacional, estos ecosistemas naturales son al menos una muestra representativa de lo que queda en la costa Caribe panameña, por lo que estos deben se reconsiderados para su protección efectiva.

REFERENCIAS

ALVARADO, R. 1996. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas. Diagnóstico de Áreas Protegidas y su Priorización. Informe Final y Adenda. MIDA-INRENARE-RUTA. 83 pp.

ALVARADO, R. GARCÉS, H. RODRÍGUEZ, E. 1999. Los Ecosistemas Naturales de Panamá. Documento Borrador. 77 pp

ANCON. 1996. Ecological Survey of the US Departament of Defense lands in Panama. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza. 280 pp.

DINERSTEIN, E. Et. al. 1995. Una Evaluación del Estado de Conservación de ls Ecoregiones Terrestres de América Latina y el Caribe. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/ Banco Mundial. 146 pp

GARCES, H. 2000. Informe de componente de ecosistemas acuáticos. Informe Interno para el plan de manejo del APSL. 15 pp

GUZMAN, H. HOLST, I. 1994. Inventario biológico y estado actual de los arrecifes coralinos a ambos lados del Canal de Panamá. Revista Biológica Tropical. 42(3): 493-514.

Fuente

ANAM. 2007. Plan de Manejo del Parque Nacional San Lorenzo. Autoridad Nacional del Ambiente, República de Panamá, Panamá.

Edición digital para dominio público: Centro de Estudios de Recursos Bióticos, Universidad de Panamá.


Respuestas

  1. aaaaaaaaaa pero k muy buena la informacion y todo pero lo k necesito es algo d buena informacion sobre el ecosistema abisal
    alguien save dond encuentro algo sobre este ecosistema??

  2. Excelente info. Gracias amigos.

  3. exelente info

  4. se necesitan respuestas claras.


Replica a Anónimo Cancelar la respuesta

Categorías